domingo, 22 de enero de 2017



CXLI- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA -141
CAMPANITAS
Finalizada la gira por la Provincia de Buenos Aires, el Dúo Gardel-Razzano y sus guitarristas llevan al disco la canción “Campanitas” en lo que fue la cuarta sesión de grabaciones del año 1921
Todo parecería indicar que Gardel quería asegurarse que la labor de las dos guitarras resultaban adecuadas y perfectamente armónicas. Sabido es que el cantor era muy exigente aunque, según se dice, no sabía música. Y esto merece una aclaración fundamental ya que frecuentemente se cree que saber música consiste en conocer la lectura y la escritura del pentagrama. Es este un error tan grande como considerar que sólo quien conoce la lectura y la escritura de las palabras, está capacitado para hablar. Por supuesto que quien conozca como se anotan los sonidos de la música y sus reglas tendrá mas posibilidades de aprender ya que no deberá ocupar la mente en memorizar todo aquello que no sabe escribir, del mismo modo que un analfabeto tendrá más posibilidades de aprender si aprende la lectura y la escritura de las palabras. Tengamos en cuenta que los cuatro artistas, Gardel, Razzano, Ricardo y Barbieri, desconocían la lectura y la escritura musical; sin embargo sabían ejecutar, recopilar, arreglar, improvisar y componer música. El hecho de que Gardel fuera tan exigente, habla bien a las claras que llevaba la música incorporada en su ser como un rasgo fundamental de su persona. Tal vez por ello ciertos sabihondos de conservatorio nunca pudieron llevarse bien con él. Tal vez, por lo dicho, al finalizar la gira ya comentada, el cantor vuelve a registrar un sólo tema acompañado por el “Negro” José Ricardo y el nuevo guitarrista Guillermo Barbieri, cuando se lleva a cabo la cuarta sesión de grabaciones, tal como lo había hecho antes de la gira, en la tercera sesión con el tango “Zorro gris”. Hasta entonces, el registro de una sola obra solamente había ocurrido en cuatro oportunidades, seguramente debido a otros motivos ya que no se produjeron en ese entonces cambios en el acompañamiento. Mueve a pensar que puede ser cierta esta posibilidad, la coincidencia de que ahora el hecho ocurre justamente al incorporar a Guillermo Barbieri. Hecho que además habrá de repetirse tres veces consecutivas ya que, tal como veremos, en la próxima sesión, sólo se llevarán al disco dos versiones, pero de un mismo tema. Independientemente de todas estas especulaciones, lo cierto es que en la cuarta sesión del año 1921 es llevado al disco un sólo tema por el Dúo Gardel-Razzano, se trata de la canción “Campanitas” que figura a nombre del “Negro” José Ricardo (letra y música) y que seguramente éste recopiló durante sus andanzas con el dúo por el interior argentino. En esta canción se menciona la CHICHA que es una bebida alcohólica muy propia del Norte y del Noroeste argentino aunque en la actualidad ya se la conoce en la mayor parte de América. La CHICHA se obtiene como resultado de la fermentación del maíz. Para ello se la prepara usando el fermento de la levadura o también por medio de la saliva humana, cosa que requiere de la masticación de la harina de maíz. De esta última forma, la CHICHA fue preparada desde muy antiguo hasta alrededor de 1930. En la actualidad debido a lo antihigiénico y riesgoso para la salud de los tomadores, ese método ha sido prohibido.
El estudioso Ciro Bayo (1859-1939), refiriéndose a la CHICHA dice:
“Es sobremanera diurética y de notoria eficacia para expeler los cálculos de la vejiga, pudiendo asegurar que no hay indio que sufra de este mal. También se le atribuyen virtudes prolíficas, y eso que está demostrado con la fecundidad de las mujeres indias, viene a certificarlo el hecho de llegar a tener hijos, mujeres europeas estériles antes de llegar al país y hacerse bebedoras de chicha”.
Ilustrando aún más el tema debemos agregar que la chicha mezclada con el alcohol se conoce como chicha ahogada.
En cuanto a la PATA DE CABRA no es, como se podría suponer, un alimento sino una bebida muy fuerte elaborada en aquellas regiones con alcohol o chicha hervida y a la que se “condimenta” con azúcar, canela u otros elementos según el gusto de cada región.
El efecto de la PATA DE CABRA es tan fogoso como cuando se mezclan dos o más bebidas alcohólicas de alta graduación. Por ello la mezcla de bebidas alcohólicas, en aquellas regiones, también recibe el nombre de pata de cabra.
En un pueblito de Salta
La gente de baile está
Con CHICHA y PATA DE CABRA
Hasta el alba seguirán.
El motivo de esos festejos es un casamiento
Se casa la niña linda
De la estancia El Gavilán
Con un pueblero muy rico
Que vino de Tucumán
En esa fiesta se halla presente un pretendiente de la moza que se casa o la casan con un hombre rico según las costumbres de la época en las provincias argentinas alejadas de Buenos Aires u otros centros urbanos de importancia… El joven pretendiente al ver que ha perdido toda oportunidad se aleja.
Al ver su prienda perdida
Montó en su flete ALAZÁN,
Ató su guitarra al tiento
Para no volver jamás,
El término ALAZÁN proviene de alazar, vocablo de origen árabe que ha llegado a nuestra América con la conquista española. No olvidemos que España sufrió durante casi ocho siglos el dominio árabe.
ALAZÁN es llamado el caballo cuyo pelaje tiene un color rojizo acanelado y, según las variaciones que pueda tomar este pelaje puede ser claro, ruano, tostado, etc.
El ALAZÁN ruano es un animal muy vistoso y, por consiguiente, muy apreciado; tiene las crines y colas blancas.
El ALAZÁN tostado, considerado un caballo de gran resistencia, tira al color del café tostado, por ello, además de “tostado” es conocido también como “castaño” en otros lugares de América. La resistencia que se le supone para cubrir largas distancias a gran velocidad inspiraron más de un refrán, como éste del siglo XIX:
Alazán... Alazán tostado
Antes muerto que cansado
Dentro de la tonalidad del ALAZÁN, se hacen distingos entre dos pelajes básicos: el “tostado claro” y el “tostado requemado”, según sea más suave o más fuerte.
Armando Lofiego
(CONTINUARÁ)
Campanitas (canción) Intérprete: Dúo Gardel-Razzano Más información: http://www.gardel.org/Campanitas Letra y Música: José Ricardo Matriz: 507 (1921)…
youtube.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario