viernes, 30 de octubre de 2015

Dúo Gardel-Razzano. Primeras grabaciones para Max Glücksmann (1917)

XXXVIII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


MAX GLÜCKSMANN


Nació en 1875 en Czernowitz, Austria. En 1890, con 15 años de edad, arrojó un tintero a la cabeza de un profesor que había manifestado estar de acuerdo con
la persecución a los judíos. Antes que nadie pudiera reaccionar de tamaña sorpresa, Max se retiró de la escuela y tras vagabundear durante varios días decidió embarcarse como polizón hacia América.
En plena travesía marítima, se relaciona con otro joven que también viaja como polizón. Ambos viven a bordo muchas aventuras y experiencias para conseguir alimentos sin ser descubiertos. Finalmente llegan a destino. Desembarcan en el puerto de Buenos Aires a escondidas, solos, sin medios para subsistir y sin conocer absolutamente nada de la nueva ciudad. Comienzan a andar sin rumbo por las calles de la Capital argentina en momentos en que había estallado la Revolución de 1890. A lo lejos se escuchan muchos disparos de armas de fuego; pero los jóvenes sin imaginar nada de lo que está ocurriendo continúan internándose por la ciudad en aquella fría madrugada del 26 de julio de 1890.
Ambos caminan despreocupadamente cuando, de pronto, un tiro da en el cuerpo de uno de ellos y cae muerto al lado de su amigo. Max Glücksmann escapa y se oculta en una casa a esperar que calmen los acontecimientos. Sin nada de dinero, se arriesga finalmente a salir por las calles en busca de comida, amparo y abrigo. Consigue afincarse en una miserable piecita, ubicada en el fondo de un conventillo, con la promesa de pagar el alquiler ni bien consiga trabajo.

EL DISCO “NACIONAL”


Después de un tiempo en el que se desempeñó en varios empleos, Max Glücksmann entró a trabajar como cadete en la Casa Lepage, dedicada a la venta de grabaciones fonográficas y fonógrafos.
Al cabo de tres años, Max se había ganado ya la confianza del dueño, Don Enrique Lepage, que parte hacia Europa dejando el negocio a cargo del joven quien amplía el ramo al presentársele la oportunidad de comprar máquinas para grabar discos e instala una pequeña empresa grabadora. Nace así el “Disco Nacional”, que sale a competir en el mercado tras contratar varios artistas jóvenes, entre ellos, Roberto Firpo, Francisco Canaro y el Dúo Gardel-Razzano.
El rudimentario y primitivo estudio de grabaciones, Max Glücksmann lo instala durante el mes de febrero de 1917, en la calle Cangallo Nº 1728. Allí, el ya popular Dúo Gardel-Razzano, y su guitarrista José Ricardo, el 9 de abril inicia el registro de las canciones de su repertorio. Gardel permanecerá grabando en ese sello, desde la fecha indicada hasta el 6 de noviembre de 1933 en que realiza sus últimos registros para esa empresa grabadora...
Al comienzo, las grabaciones realizadas se enviaban a Brasil donde eran procesadas: se fabricaba la matriz y luego la cantidad de discos que la empresa de Max Glücksmann solicitaba. A partir de 1919 comienza a llevarse a cabo todo este proceso en Argentina.
Durante los primeros años, no se anotaron las fechas en que se fue-ron haciendo las grabaciones. Recién en el año 1925 comienzan a aparecer los primeros registros de las fechas, que corresponden a grabaciones realizadas en España, y hacia fines de 1926 se gene-raliza el registro de las fechas de grabación.
Esto significa que durante los primeros tiempos lo único seguro es el año en que se efectuó cada grabación, y esto gracias a las investigaciones realizadas por el estudioso uruguayo Boris Puga. A pesar de todo, la cronología de los registros realizados es exacta gracias al número de matriz que, en los discos originales de 78 r.p.m. venía impreso, generalmente, en bajo relieve sobre el espacio sin grabar que queda entre el final del surco y la etiqueta. Estos números, ordenados en forma creciente, siguen el orden cronológico en que fueron realizadas todas las grabaciones de un mismo sello.
En el sello “Nacional”, cuando los registros fueron realizados en España, el número de matriz va precedido por las letras So. Así, la primer grabación que Gardel hizo en España lleva el número de matriz So 3815 y corresponde al tango “Echaste buena”. Cuando los registros fueron realizados en Francia, el número de la matriz va precedido por las letras Ki. De esta forma, la primer grabación que Gardel realizó en París lleva el número de matriz Ki 1845 y corresponde al tango “Resignate hermano”. Son éstas las consideraciones básicas para establecer el orden cronológico de la discografía de Carlos Gardel. Más adelante aparecerán algunas otras cuestiones que iremos aclarando debidamente.

LAS PRIMERAS GRABACIONES EN EL DISCO “NACIONAL”


El día 9 de abril de 1917, pasados ya los cinco años del contrato que Gardel firmó el 2 de abril de 1912 con el sello Columbia, que no le permitía realizar grabaciones en otros sellos, el Dúo Gardel-Razzano firma con la nueva empresa grabadora creada por Max Glücksmann bajo el nombre “Disco Nacional”, un nuevo contrato que abre una nueva etapa en la carrera artística del cantor.
Posiblemente la actividad discográfica del dúo comenzó el mismo día 9 de abril, pues era común, por entonces, iniciar los trabajos el mismo día en que se firmaba un contrato. Así, todo indicaría que en esa fecha, Gardel, Razzano y el guitarrista José Ricardo, llevan a cabo las primeras grabaciones en el sello de Max Glücksman-

CANTAR ETERNO


La primer grabación registrada por el Dúo Gardel-Razzano correspode a la canción “Cantar eterno” que ha sido recopilada por Ángel Villoldo (1861-1919). En este registro como en todos los que interviene el Dúo Gardel-Razzano, el acompañamiento de guitarras está a cargo de José Ricardo en los punteos y de ambos cantores en los rasgueos.
“Cantar eterno” es originariamente una tonada chilena del siglo XVIII que también integra el folclore cuyano en Argentina. Esta canción posee dos títulos y se canta con dos melodías diferentes: una conocida como “Ámame mucho” y otra la grabada por el Dúo Gardel-Razzano titulada “Cantar eterno”.
También se entonan otras coplas con estas melodías, una de ellas recopilada por Jorge Urrutia Blondel en “Canciones y Danzas campesinas de Chile” bajo el título “Cantar eterno”.

JORGE URRUTIA BLONDEL nació en el año 1905 y fue uno de los mas importantes, compositores y estudiosos de Chile con fuerte carácter nacionalista. Perfeccionó sus estudios primero en París bajo la guía de Nadia Boulanger (1887-1979) y luego en Berlín con Paul Hindemith (1895-1963). Murió en 1981.
JOSÉ ANDRÉ (1881-1944), en 1915, fundó la Sociedad Nacional de Música. Este importante compositor y crítico musical argentino, que nació y murió en Buenos Aires, también recopiló esta obra con igual música, pero bajo el titulo “Ámame mucho”. Tanto el chileno como el argentino recopilaron la misma melodía: el chileno la tituló “Cantar eterno” y el argentino, “Ámame mucho”. La otra melodía la recopiló Ángel Villoldo con el mismo título que utilizó el músico chileno: “Cantar eterno”. Una de las letras con que frecuentemente se cantaba la recopilación de Ángel Villoldo hasta bien iniciado el siglo XX, fue recogida por Francisco Martino y estos versos tienen la particularidad de que podían ser entonados con cualquiera de las dos melodías repitiendo uno de sus versos, el tercero de cada estrofa, y agregando a continuación la expresión “Ay si... Ay no...”: Esta otra versión, titulada “Ámame mucho”, en 1922, también fue llevada al disco por el Dúo Gardel-Razzano según la recopilación que hiciera Francisco Martino, y cuando lleguemos al momento en que es registrada esta obra, haremos otros comentarios al respecto.

EL CANTO DEL CISNE


Desde muy antiguo, en la cultura popular, se ha establecido la leyenda, según la cual, el cisne canta cuando presiente su propia muerte. Poetas como Virgilio (70-19 AC) en el siglo primero antes de Cristo y Marcial (40-104) en el siglo primero después de Cristo han contribuido enormemente a mantener a través de la historia esta falsa creencia a través de sus obras poéticas.
Pero la realidad es muy otra; el cisne no canta, sólo produce un sonido bastante desagradable que personalmente he tenido oportunidad de apreciarlo, hace ya muchos años, hallándome en Carmelo (Uruguay) en las proximidades del casino donde me detuve a contemplar a varios cisnes a través de una cerca de alambre cuando de pronto uno de ellos elevó su cabeza lo más que pudo, y con el cuello estirado verticalmente exhaló una especie de ronquido que nada tiene ver con el canto de las aves. Sonó con tal gravedad que levemente me recordó el sonido de los barcos a vapor cuando están por partir.
Ese casual testimonio fue lo que me llevó a indagar acerca del famoso canto del cisne que aquí comento. Con esta falsa creencia, la expresión “canto del cisne” ha sido utilizada en forma figurada cuando se habla, por ejemplo, de la última obra de un autor. Pero “Cantar eterno” no fue, como generalmente se suele creer, la obra póstuma de Ángel Villoldo; un año más tarde publicó “Mentira”, con letra de Luis Roldán, y el fox-trot “Atlántida”.
Creer que el cisne canta, aunque sólo sea cuando muere, es una legendaria creencia popular instalada hace ya más de 23 siglos.
(CONTINUARÁ)

jueves, 29 de octubre de 2015

Dúo Gardel-Razzano al empezar el año 1917

XXVII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA

EL LENGUAJE POPULAR


El auge que va tomando la canción nativa en Buenos Aires primero y luego en el resto del país, aumenta rápidamente a partir de la asunción de Hipólito Yrigoyen a la Presidencia de la Nación. El pueblo, al sentirse verdaderamente partícipe de las cuestiones relacionadas con su país, lentamente se vuelca a vivir con toda naturalidad las expresiones de su propia cultura. Los artistas jóvenes se animan, cada vez más, a cantar en los teatros céntricos con las formas gramaticales y entonaciones propias del hombre común, a pesar de que cierta gente continúa viendo de muy mal gusto que ese vocabulario haya llegado al teatro.
Estamos atravesando en Buenos Aires, un período de transición de mucha trascendencia para nuestra música, aunque todavía algunos cantores populares, ya veteranos, que cantan “a lo gaucho” en reuniones y centros tradicionalistas, cuando se presentan en los teatros céntricos entonan los versos con pronunciación académica.
Quienes esto hacen, con frecuencia, se ven obligados a variar las letras para cambiar de lugar un acento o una expresión que los obligaría a pronunciar en forma incorrecta. Sobre este tema, bajo el título “La literatura de los cancioneros criollos”, el diario “La Razón” del 12 de febrero de 1917 hace el siguiente comentario:
“Nos parece muy bien que se desarrolle el gusto por nuestras canciones nacionales en los teatros, lo que no es aceptable es la iniciativa de carácter literario de los cantores que despiadadamente y a gusto propio, cambian el texto en coplas originales, quitándoles a menudo el sabor autóctono que es precisamente la razón de su popularidad.
Hay cantores que encuentran feo decir “Bragao” como los paisanos, y se empeñan en demostrar que saben decir “Bragado”, los hay que sustituyen el “juera” por el “fuera”. Es hora ya de que los cancioneros profesionales desconfíen un poco de su gusto literario, y sobre todo tengan mayor respeto por el autor de las canciones. Para diferenciarse de los rivales, sería mejor progresar en el estilo del canto, evitando la imitación que todos intentan de los señores Gardel y Razzano, creadores de este modernísimo género de los cantores criollos de teatro.”

GALERÍA GÜEMES


Por la noche del 27 de febrero, en la Galería Güemes, en Florida 165, se realiza una cena en honor del ensayista Juan Pablo Echagüe con motivo de la publicación de su libro “Teatro Argentino”.
En la mencionada reunión participan, entre muchos otros, Luis Mitre, David Peña, Pedro Luro, Alberto Novión, Roberto Cassaux, Enrique García Velloso, Luis Vittone, José Razzano, Julio Escobar, Carlos Gardel, Pablo Podestá, José M. Bosch, Rogelio Juárez, Arturo Podestá, Segundo Pomar, Salvador Rosich, Belisario Roldán, Florencio Parravicini, Joaquín de Vedia, César Iglesias Paz, Francisco Ducasse, Pascual Carcavallo y otros.

TEATRO SAN MARTÍN


A las 21 hs del 1º de marzo, en el teatro San Martín, Salvador Rosich y Alberto Ballerini, encabezando un elenco de destacadas figuras, como Jerónimo Podestá, su hija Blanca Podestá y Camila Quiroga entre otros, inician una serie de representaciones teatrales.
Este ciclo es abierto por el Dr. Belisario Roldán para poner en escena la obra “El señuelo”, de César Iglesias Paz. En los días siguientes, “El señuelo”, comparte el cartel con “El rosal de las ruinas”, del ya mencionado Belisario Roldán, que es ofrecida a las 17 : 30 hs.
El ciclo se extiende hasta el 7 de marzo inclusive, actuando como fin de fiesta el Dúo Gardel-Razzano.

CÉSAR IGLESIAS PAZ


Nació en 1881. Ejerció como abogado hasta 1912 en que abandonó la profesión para dedicarse al teatro. Fue un hábil comediógrafo que, por medio de obras moralizadoras y costumbristas, expuso con una gran agudeza crítica y psicológica interesantes análisis acerca de los caracteres y problemas femeninos de la vida cotidiana.
Entre las obras que más se destacaron figuran: “La conquista” (1912), “La enemiga” (1913), “María Blanca” (1915), “El complot del silencio” (1917), “El pecado original” (1918) y “La propia obra”, de 1920. César Iglesias Paz falleció en el año 1922.

BELISARIO ROLDÁN


Nació en el año 1873. Fue un famosísimo orador, poeta y autor dramático que, debido a sus inquietudes, tuvo también una amplia participación en la vida política argentina.
Como orador llegó a ser tan renombrado y popular que la empresa Max Glücksmann lo contrató para grabar discos en los que su verba encendida trataba los más diversos temas. De aquellos registros fueron muy difundidas las versiones en las que hablaba de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y otros personajes de su pasado reciente en la política argentina.
Luego de estrenar “Los contagiosos”, y algunas otras comedias de costumbres mundanas, cultivó con gran éxito el teatro con los diálogos en verso dando a conocer “El señor corrregidor”; “Como el bronce”; “El puñal de los troveros”; y el drama “El rosal de las ruinas”, de 1916, basado en la reconstrucción histórica de la sublevación de López Jordán en los campos de Entre Ríos. A su labor de poeta pertenecen los libros de poemas “La leyenda encantada”; y “Bajo la toca de lino”. Falleció en el año 1923.

TEATRO MAYO


El día 8 de marzo, una notable y veterana actriz española, María Guerrero de Mendoza, es homenajeada con una función especial en el teatro Mayo, ubicado en la Avenida de Mayo y Lima; participan en ese espectáculo:
1- Trinidad Plá “La Criollita” (bailarina)
2- Mercedes Alfonso (tonadillera)
3- Dúo Gardel-Razzano

TEATRO EMPIRE


El 24 de marzo, el Dúo Gardel-Razzano debuta en el Empire, sito en Corrientes y Maipú, a cargo del empresario Humberto Cairo. De esta manera comienzan, en la mencionada sala, las funciones de cine con números artísticos.
El diario “Crítica”, citado por Francisco García Jiménez en su libro “Carlos Gardel y su tiempo” sin indicar fecha de edición, dice:
“...Razzano con sus gorjeos y Gardel con los revoloteos de sus ojos languidescentes y sus tangos mas compadres que una medialuna de Muiño, logran el aplauso del elemento femenil”.
Es ésta la primera vez que la prensa informa que Carlos Gardel ha comenzado a cantar tangos. En realidad, un tango, “Mi noche triste”, que el cantor interpretó durante los primeros días de enero en el Esmeralda, según veremos más adelante con más detalles.
Contaba Alicia Ezcurra, madre del notable poeta uruguayo Horacio Ferrer, presidente de la Academia Nacional del Tango en Buenos Aires:
“Bastaba con que él (Gardel) saliera al escenario y sonriera, para que como un reguero de pólvora corriera por la sala. Todas las muchachas estábamos enamoradas de él”.
José Razzano, en cambio, no suscitaba estas reacciones; no resultaba muy convincente como artista. En cambio, era un elemento mucho mas hábil y efectivo para negociar con los empresarios y arreglar los contratos, a punto tal que se había convertido en el administrador del grupo.
Durante esta primer temporada en el Empire, el dúo comparte el escenario con numerosos artistas que se van sucediendo a través del tiempo como, por ejemplo: “La Requena”, bailarina española; Fernando Orlandini, melodista italiano; “Los Demos”, bailarines; etc.
El teatro Empire, rivalizando con el Esmeralda, después de esta temporada, que se prolonga hasta el 27 de mayo inclusive, pasará a convertirse en el lugar preferido para las actuaciones del Dúo Gardel-Razzano.

(CONTINUARÁ)

viernes, 23 de octubre de 2015

Gardel-Razzano, actuaciones entre finales de 1916 y comienzos de 1917

XXXVI- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


TEATRO ÓPERA


El día 6 de noviembre de 1916, el conjunto español de Rogelio Juár ez, Lola Membrives e Ignacio León, pone en escena en el teatro Ópera la obra “La suerte de Salustiano”, y allí se presenta el Dúo Gardel-Razzano con su guitarrista José Ricardo…
“... mereciendo una calurosa acogida del público, el cual ve con agrado, como se asocia el teatro español con los aires y canciones nuestros, y advierte que el nuevo aporte, no sólo está bien allí, sino que aún se destaca con rasgos acentuados”...
…según comenta el diario “La Razón” al día siguiente.
El 10 de noviembre, en horas de la tarde, se lleva a cabo una función a beneficio y en honor de Lola Membrives. La Compañía pone en escena la obra “La mujer del héroe” donde la homenajeada canta varias canciones criollas haciendo un terceto de voces junto con Carlos Gardel y José Razzano. El 30 de noviembre, el dúo, finaliza su actuación en el Ópera.

TEATRO OLIMPO DE LA PLATA


El día 2 de diciembre, el Dúo Gardel-Razzano y su guitarrista José Ricardo, se presentan en el teatro Olimpo de La Plata, alternando sus actuaciones con proyecciones de películas. Estas actuaciones se repiten los días 3 y el 4 del mismo mes.

TEATRO ESMERALDA


El 15 de diciembre, nuestros artistas reaparecen en el teatro Esmeralda compartiendo sus actuaciones con el dúo cómico Negri-Appiani y la bailarina Encarnación Hurtado conocida popularmente como “La Malagueñita”.
El público ovaciona cada aparición del dúo que permanece actuando en dicha sala hasta el 5 de enero de 1917 inclusive.
Las presentaciones del dúo, finalizan siempre con interpretaciones solistas a cargo de ambos cantores siendo Gardel el que cierra el espectáculo.
El día 3 de enero, el diario “La Prensa” comenta:
“Para esta noche, en el Teatro Esmeralda, se anuncia una función extraordinaria en beneficio de la pareja de canto Gardel-Razzano y su acompañante el guitarrista José Ricardo...”.
Igual noticia publicó, en la misma fecha, el periódico “El Diario”. Ambas publicaciones anunciaron además el programa a llevarse a cabo durante el espectáculo que, después de algunos cambios de último momento se desarrolló de la manera siguiente:
1- Monólogo por Enrique Arellano.
2- Lola Membrives cantando tonadillas.
3- Elías Alippi y Manolita Poli en “El Debut de la Piba”, de Roberto Lino
Cayol.
4- Los artistas del Apolo, encabezados por Roberto Cassaux, interpretan el primer acto de “El movimiento continuo” de Armando Discépolo y Rafael J. de Rosa.
5- “Los Maroco” (bailes y malabares)
6- El melodista italiano Mochetti.
7- Canciones y bailes por “Los Demos”.
8- Acto musical a cargo de “Bermúdez y Nenina”.
9- Imitaciones por el dúo Negri-Appiani
Durante esta función, el parodista Guido Appiani lleva a cabo, por primera vez, una caricaturización de Carlos Gardel que, desde entonces se vio obligado a repetir en todas sus presentaciones a lo largo de su carrera. Appiani aparecía en el escenario con un exagerado smoking y una pequeña guitarrita de juguete; se sentaba en el centro del tablado y rasgueando el pequeño instrumento comenzaba a imitar en forma exagerada y muy grotesca las gesticulaciones y el canto de Carlos Gardel.
Este humorista, después haber sido abandonado por su compañera Ida Negri, cayó en un pozo depresivo tan profundo que al no haber sido capaz de superar, falleció, en 1927, pobre y olvidado hasta por sus propios compañeros.
Appiani fue sepultado por Carlos Gardel, José Razzano y el actor español Maximino que, con varios electricistas, maquinistas y utileros del teatro, se hicieron cargo del sepelio.

LA SOCIEDAD DE ALMACENEROS


El 24 de diciembre de 1916, en la Sociedad de Almaceneros, ubicada en Sáenz Peña 242 de Buenos Aires, el Centro Riojano Español ofrece una función en honor del Capitán Manuel Deschamps Martínez y la oficialidad del barco español “Infanta Isábel de Borbón”; que, proveniente de Barcelona, se encuentra en el puerto de la capital argentina desde el día 22 del mismo mes.
El Capitán Deschamps era por entonces un conocido marino, que era considerado un héroe debido a ciertas hazañas llevadas a cabo a lo largo de su carrera.
En su homenaje, en los salones de la mencionada entidad que nuclea a los almaceneros, a partir de la 21 hs, después del Himno Nacional Argentino y de la Marcha Real Española, actúan los siguientes artistas:
1- “Pio Pia” (trío cómico)
2- Mari Bracco (cantante)
3- Luis Velmar (ventrílocuo)
4- Teresita Zazá (tonadillera)
5- Dúo Gardel-Razzano
6- Inés Berutti (cupletista)
7- Puesta en escena del sainete “El sexo débil” por la Compañía del teatro Avenida.

TEATRO APOLO


El 1º de enero de 1917, en el teatro Apolo, ubicado en la calle Corrientes N° 1386, se lleva a cabo una función en honor de los señores Armando Discépolo y Rafael de Rosa, autores de “El movimiento continuo” comedia que ya lleva cumplidas 180 representaciones.
Esa noche, a las 21:00 hs es iniciada la función que está a cargo de la Compañía Casaux-Rosich-Mary, y como “fin de fiesta”, se presenta el Dúo Gardel-Razzano.

TEATRO ÓPERA


El 5 de enero de 1917, el Dúo Gardel-Razzano realiza su última presentación de la temporada en el teatro Esmeralda y al día siguiente, 8 de enero, en la sala del Ópera, se lleva a cabo otra función especial, esta vez a beneficio de los porteros y acomodadores de la sala. Forman parte del espectáculo los siguientes artistas:
1- Celia Tauron
2- Lola Membrives
3- Dúo Negri-Appiani
4- Dúo Gardel-Razzano

TEATRO URQUIZA DE MONTEVIDEO


Después de esta función especial, Carlos Gardel, José Razzano y José Ricardo se preparan para continuar con sus actuaciones en la República Oriental del Uruguay. De esta manera, el 11 de enero se presentan en el teatro Urquiza, de Montevideo, junto a la Compañía de zarzuelas de Rogelio Juárez, Lola Membrives e Ignacio León quienes ponen en escena las obras “Tren de lujo”; “El infierno”; y “Los Gabrieles”.
Según comenta el periódico “El Día”, que fuera citado sin fecha de edición por Francisco García Jiménez en su libro “Carlos Gardel y su tiempo”, el periodismo de la República Oriental del Uruguay afirma:
“El dueto Gardel-Ra-zzano cimenta cada noche su gran éxito y la señora Membrives en sus canciones criollas y especialmente en “Ña Petrona“ se nos presenta incomparable.”
Las presentaciones del Dúo Gardel-Razzano en el teatro Urquiza de Montevideo finalizan el 15 de febrero.

HÉCTOR ESCAYOLA


Según las declaraciones hechas por Carlos Segundo Escayola al investigador Erasmo Silva Cabrera, Carlos Gardel, durante sus actuaciones en el teatro Urquiza de Montevideo, recibe la visita de Héctor Escayola.
Recordemos que Carlos Segundo, nacido en el año 1901, es hermano entero del cantor por ser, hijo del Coronel y de María Lelia Oliva. En cambio Héctor, nacido en 1877 del matrimonio anterior del Coronel, es decir con Blanca Oliva, es medio hermano de Gardel. El encuentro se concreta en un café del barrio Sur ubicado en la calle Isla de Flores, aquella calle en la que Gardel inició su trayectoria como cantor.

(CONTINUARÁ)

sábado, 17 de octubre de 2015

Gardel y Razzano finalizan el año 1916 con nuevas actuaciones.

XXXIV- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


AGRADECIMIENTO


Con motivo de la desinteresada participación en la función a beneficio del escritor José de Maturana, el Dúo Gardel-Razzano recibe la siguiente nota de agradecimiento fechada el 19 de septiembre de 1916:
“Señores Gardel-Razzano. Muy señores nuestros: Nos es grato manifestar a ustedes en nombre y representación de la Comisión Directiva los votos de reconocimiento de la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos por el valioso contributo ofrecido por ustedes, con su arte y su prestigio, al mayor éxito de la velada que en beneficio del consocio enfermo señor José de Maturana, organizó esta sociedad en el Teatro Apolo, la noche del 14 del corriente. Quieran ustedes creer en la sincera gratitud del beneficiado y en las personales consideraciones de sus attos, y SS. SS.
Firman: José González Castillo (secretario) y Exequiel Soria (presidente).

TEATRO ARGENTINO


Mientras el Dúo Gardel-Razzano se halla actuando en el teatro Esmeralda, el 23 de septiembre, se presenta en el teatro Argentino, ubicado en Bartolomé Mitre 1444, junto a otros importantes artistas, para participar en una función que es llevada a cabo a total beneficio de la Liga Argentina contra la Tuberculosis.
La tuberculosis era por entonces una enfermedad que hacía estragos y muchas letras de tangos de aquel tiempo, cómo iremos viendo, tratan el tema aún sin mencionar el nombre de la enfermedad; tal era el miedo que se le tenía.

TEATRO SPLENDID


Tres días después, el 26 de septiembre, en el Splendid Theatre, se lleva a cabo la tercera de las cinco veladas que fueron programadas por la comisión de señoras, a total beneficio de la Escuela Gratuita de Nuestra Señora de la Consolación.
En la mencionada función, además del Dúo Gardel-Razzano con el guitarrista José Ricardo intervienen también:
1- “Los Demos” (bailarines franceses)
2- Teresita Zazá (tonadillera)
Con la misma finalidad que en las tres funciones anteriores, el día 10 de octubre se lleva a cabo la cuarta función a beneficio de la Escuela Gratuita de Nuestra Señora de la Consolación, en la que vuelven a intervenir Gardel y Razzano.

TEATRO VERDI


El 30 de septiembre de 1916, en el teatro José Verdi, ubicado en Almirante Brown 736 en el populoso barrio de La Boca (Buenos Aires), a partir de las 20 hs, se lleva a cabo un espectáculo teatral con el siguiente programa:
Primera parte
1- Obra sinfónica por la orquesta dirigida por Alfredo Casella.
2- Puesta en escena de la comedia “Calor de siesta” de Roberto
Lino Cayol.
3- Actuación del Dúo Gardel-Razzano.
Segunda parte
4- Interpretaciones a cargo de la orquesta
5- Puesta en escena de “Guillermo Warton” de Eugenio López
6- Actuación del Dúo Gardel-Razzano
7- Danzas nacionales por la pareja Díaz-Escaris

ASUME HIPÓLITO YRIGOYEN


Mientras tanto, el país, y en especial la ciudad de Buenos Aires, se prepara para el día en que por vez primera en la historia argentina un hombre elegido por el voto popular va a asumir el mandato presidencial.
El 12 de octubre de 1916, Victorino de la Plaza, último presidente de la larga serie de defraudadores que desde la promulgación de la Constitución de 1853, venían ejerciendo el poder sin el sustento legal del voto en comicios libres, le entrega la banda y el bastón de mando a su sucesor, Hipólito Yrigoyen, quien presta juramento ante el Congreso reunido en Asamblea, como es costumbre, pero ahora, “en serio”. Por primera vez ambos hombres se ven frente a frente, hasta entonces no se conocían personalmente. Terminada la ceremonia oficial, Yrigoyen es arrebatado por la multitud, que lo lleva en andas desde el Palacio del Congreso hasta la Casa Rosada.
Con Yrigoyen triunfó la larga prédica en favor de la honestidad por el ejercicio de la soberanía popular. Por vez primera se elegía un presidente sin fraudes ni violencias.
Cuando el embajador británico saluda al nuevo presidente, le recuerda que es una costumbre tradicional consultar al gobierno de Londres acerca de cómo se formará el gabinete nacional a lo que el presidente Yrigoyen responde:
“Es una costumbre que el señor embajador debe dar por terminada”.
Con la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder se inició una nueva e inusitada etapa en la vida de la República Argentina, en la que el pueblo pasó de no ser considerado por sus gobernantes a tener una importancia nunca antes conocida.
“No he venido a castigar ni a perseguir, sino a reparar”,
Dijo el caudillo Radical al jurar el cargo, expresión que repetiría muchas veces a lo largo de su mandato. No venía a administrar. Su misión era trascendente:
“Se bien que no soy un gobernante de orden común porque en ese carácter no habría poder humano que me hiciera asumir el cargo”,
En la plataforma electoral afirmaba que su gobierno...
“Se realizará dentro de las finalidades superiores de la Constitución rectamente aplicada en su espíritu y en su texto”.
La Constitución no habría de limitarlo ni detenerlo sólo con su letra:
“Soy el mandatario supremo de la Nación” para “cumplir las mas justas y legítimas aspiraciones del pueblo argentino”,

TEATRO SPLENDID


El día 17 de octubre, en el Splendid Theatre, es llevada a cabo la quinta y última función, organizada por la comisión de señoras, a beneficio de la Escuela Gratuita de Nuestra Señora de la Consolación. Nuevamente, en tal ocasión, participan el Dúo Gardel-Razzano y su guitarrista José Ricardo.

TEATRO EMPIRE


Dos días mas tarde, mas precisamente el 19 de octubre, en el teatro Empire, se lleva a cabo una función a beneficio del actor Eduardo Díaz de la Vega. Intervienen, durante el desarrollo del espectáculo, además del Dúo Gardel-Razzano, con su guitarrista José Ricardo, los siguientes artistas:
1- Lola Membrives
2- “La Malagueñita” (bailarina)
3- “La Cholita”
4- Rogelio Juárez
5- Roberto Cassaux
6- Florencio Parravicini

(CONTINUARÁ)

miércoles, 14 de octubre de 2015

Prosiguen las actuaciones del Dúo Gardel - Razzano (1916)

XXXIII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


Para agasajar a tres personalidades de las letras y la intelectualidad de España, el Circulo de la Prensa de Buenos Aires invita al Dúo Gardel-Razzano a participar de un agasajo con la finalidad de hacerles conocer las expresiones de la música popular argentina a los ilustres visitantes. Se trataba de Eduardo Marquina, José Ortega y Munilla y José Ortega y Gasset.

EDUARDO MARQUINA


Había nacido en Barcelona el 21 de enero de 1879. Se inició como poeta modernista y escribió algunas de sus obras en catalán. En 1907 se radicó en Madrid. Posteriormente, trató temas contemporáneos y describió la vida de la gente humilde, apartándose de la estética modernista. Cobró gran celebridad por sus dramas históricos en versos a partir de “Las hijas del Cid”, publicado en 1908. En 1909 dio a conocer “Doña María la brava”.
Hacia 1910 publicó “En Flandes se ha puesto el sol”; y el mismo año de su visita a Buenos Aires, 1916, publica “El Gran Capitán”.
En 1925 publica “Don Luis Mejía” y, ya en el año 1933, da a conocer “Santa Teresa de Jesús”.
Al estallar la guerra civil española, Marquina se hallaba nuevamente en Buenos Aires y aquí publicó, durante los años 1937 y 1938, en la prestigiosa revista “Caras y Caretas”, una serie de artículos autobiográficos titulados “Yo y los días”.
En 1939 publica “La Santa Hermandad”. También, estando en Buenos Aires, publicó un libro de poemas titulado “Por el amor de España” (1937).
Al retornar a España (1939) fue nombrado “Presidente de la Junta de Teatros y Música” y de la “Sociedad General de Autores de España”. Falleció en Nueva York el 21 de noviembre de 1946.

JOSÉ ORTEGA Y MUNILLA


Nació en Cuba, en el año 1856, cuando aún la Isla estaba bajo el dominio de España; es decir que era oriundo de una colonia española en América, de ahí su afecto y su inclinación por el Continente Americano. Al poco tiempo del nacimiento de Ortega y Munilla, sus padres se radicaron en España, donde realizó sus estudios y trabajos hasta convertirse en un periodista notable e influyente.
José Ortega y Munilla fue director y copropietario del periódico “El Imparcial” y a través de la cadena de prensa bajo su autoridad e influencia personal, publicó la mayor parte de los trabajos de los ensayistas que iban surgiendo durante los últimos años del siglo XIX en España. Se convirtió en un importante dramaturgo y novelista al publicar, en 1879, “La cigarra”. Al año siguiente de haber visitado Buenos Aires, en 1917, publicó “Estracilla”.
Falleció en Madrid, en 1922, y fue el padre del filósofo español José Ortega y Gasset.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET


Nació en Madrid el 9 de mayo de 1883, era el mas joven de los tres y ya, por entonces, el más famoso a nivel internacional. Tenía 33 años, y heredó de su padre un especial afecto por todo lo Hispanoamericano. Se había doctorado en filosofía y letras en la Universidad de Madrid y luego viajó a Alemania con el único fin de perfeccionar y ampliar sus estudios.
En 1911, de regreso en España, Ortega y Gasset es nombrado catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid. En 1914 publica “Meditaciones del Quijote” y al venir a Buenos Aires, en 1916, ya había comenzado a escribir “El espectador”, ensayo que abarcaría en total ocho volúmenes y que completaría en 1935.
Publicó una innumerable cantidad de libros que hacen a su pensamiento, entre ellos: “España invertebrada” (1922).
En 1923 fundó la Revista de Occidente.
Publicó “Las atlántidas” (en 1924), “La Deshumanización del arte” (en 1925), La rebelión de las masas” (en 1929), “Rectificación de la República” (en 1939), “En torno a Galileo” (en 1933), “La historia como sistema” (en 1935), “Ensimismamiento y alteración” (en 1939), “Ideas y creencias” (en 1940), “Estudios sobre el amor” (en 1941), “Papeles sobre Velázquez y Goya” (en 1950), y un sinfín de obras mas. Aún hoy se siguen publicando trabajos inéditos de este importante pensador español. En 1948 fundó el Instituto de Humanidades. Falleció en Madrid el 18 de octubre de 1955.

CÍRCULO DE LA PRENSA


Los ilustres visitantes, a las 21 hs del día domingo 20 de agosto, en el colmado salón del Círculo de la Prensa, tienen la gran oportunidad de apreciar las canciones de nuestro arte nativo en las voces de Gardel y Razzano con el acompañamiento del guitarrista José Ricardo.
Ortega y Gasset se mostró muy admirado, especialmente por el arte de Gardel y, por comentarios que años después hizo, se deduce que se llevaron una muy buena impresión.

TEATRO NUEVO


El día sábado 26 de agosto, en el teatro “Nuevo” (Corrientes 1528), hoy “Teatro Municipal General San Martín”, debuta la Compañía Teatral encabezada por Enrique Muiño y Elías Alippi integrada, entre otros, por Amparo Garrido, Ada Cornaro y Manuelita Poli.
Esta flamante Compañía tiene como objetivo ofrecer obras cómicas y picarescas del repertorio francés. El ciclo es iniciado con la obra “Guerra en tiempo de paz”.
Luego, a partir del 29 de agosto, siempre en el teatro Nuevo, la mencionada Compañía Muiño-Alippi, pone en escena “Sierras hotel” la cual permanece en cartel hasta el día 3 de septiembre, fecha en la que el Dúo Gardel-Razzano hace su última presentación. Todas las funciones finalizan con una gran fiesta sobre el escenario donde se destaca la intervención del dúo.

TEATRO SPLENDID


El día 5 de septiembre, el dúo participa en un festival benéfico. Al día siguiente, el diario “La Razón” comenta:
“Realizose anoche en el Splendid Theatre el festival organizado por la comisión de señoras, a beneficio de la escuela gratuita de Nuestra Señora de la Consolación, cuya benéfica obra es digna de aplauso. El programa resultó muy interesante.
La señorita Ladrón de Guevara recitó un monólogo, que le valió nutridos aplausos.
El señor Pepe Santiago leyó una graciosa composición, siendo muy aplaudido, lo mismo que el Dúo Nacional Gardel-Razzano, que cuenta con generales simpatías en nuestra sociedad”.
Ladrón de Guevara y Pepe Santiago, pertenecían a la Compañía teatral española que en el teatro Odeón encabezaban María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza.
El 7 de septiembre en el teatro Splendid se realiza un festival a beneficio de las obras que está llevando a cabo la Iglesia de Cañuelas. Durante las dos primeras sesiones se exhiben películas y, en la tercera se presentan:
- Eduardo Marquina (intelectual español)
- “La Santanela” (bailarina española)
- Dúo Gardel-Razzano.
El 12 de septiembre se realiza la segunda función benéfica, de las cinco que se llegó a organizar por la ya mencionada comisión de señoras; con tal motivo intervienen el conjunto acrobático “Los Williams” y el popularísimo Dúo Gardel-Razzano.

TEATRO APOLO


El día 14 de septiembre, en el teatro Apolo, se realiza una velada para recaudar fondos destinados a aliviar la situación del escritor argentino José de Maturana que se encuentra muy enfermo en la ciudad de Córdoba. Este poeta y autor dramático, nacido en 1884, había publicado “Cronos”, su primer libro de versos, al que le siguieron “Poemas de color”, “A las doce”, “Que calor con tanto viento” y “Las fuentes del camino”. Como autor teatral se deben a su inspiración, las obras “El campo alegre”, “La flor del trigo”, “La flor silvestre”, “Canción de invierno”, y “Canción de primavera”.
José de Maturana se desempeñó también como periodista en ciertas publicaciones de carácter libertario. La función benéfica, organizada por la Sociedad de Autores Dramáticos y Líricos, cuenta con el aporte artístico de los siguientes colaboradores:
1- Lola Membrives (cuplés y tonadillas)
2- “El Movimiento continuo”, de Armando Discépolo
por la Compañía Cassaux-Rosich-Mary
3- Dúo Gardel-Razzano
Al año siguiente, José de Maturana, destinatario de lo recaudado, abatido por su enfermedad, fallece.

TEATRO ESMERALDA


El empresario teatral José (Pepe) Costa, se hizo cargo del teatro Esmeralda (hoy Maipo), conocido por entonces como “Teatro Scala” y donde se presentaban a las bailarinas francesas de cancan.
Con el fin de cambiar la modalidad de los espectáculos, para la función inaugural, el 16 de septiembre, la empresa contrata a los siguientes artistas:
1- Elvira Pujol “La Santanela”
2- Antonia Costa (cupletista)
3- Tony Wine (zapateador negro de EEUU)
4- Dúo Gardel-Razzano
Luego, mientras transcurren las representaciones durante la temporada en la que el Dúo Gardel-Razzano permanece en cartel, desfilan sobre el escenario del teatro Esmeralda los siguientes artistas:
1- Delia Rodríguez (estilista criolla)
2- Dúo Negri-Appiani (parodistas)
3- Inés Berutti (cupletista)
4- Henriette Laval (bailarina clásica)
5- Dúo Vallier-Furley (cómicos)
6- “La Criollita” (bailarina)
A partir de esta temporada, el dúo se convierte en un clásico del teatro Esmeralda e incluso, por primera vez en la historia de nuestra música, la canción criolla es el número central del espectáculo, capaz de agotar las localidades.
Ante el éxito obtenido, el Dúo Gardel-Razzano, con su guitarrista José Ricardo, habrán de permanecer en cartel hasta el 31 de octubre inclusive.
(CONTINUARÁ)

viernes, 9 de octubre de 2015

Dúo Garde y Razzano, gira con los conservadores (1916).

XXXII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


GIRA PROSELITISTA


Argentina se halla próxima a las elecciones para elegir Presidente de la Nación que se llevarán a cabo el 2 de abril de 1916. Carlos Gardel, por su particular situación de indocumentado siempre tuvo amistades relacionadas con el liberalismo conservador que desde hacía muchos años, y mediante el fraude electoral, se mantenía en el poder. Estas amistades le ayudaron a salvar algunas situaciones debidas a su falta de papeles identificatorios. Pero ahora las cosas parecían cambiar de rumbo... Recordemos que se había dictado la ley Saenz Peña tras muchos años de lucha por parte de Hipólito Yrigoyen quien, además, era presentado por el Partido Radical como candidato a la Presidencia de la Nación; todo indicaba que era un postulante peligroso para quienes deseaban mantener el estado de cosas tal como estaban desde el siglo anterior, es decir, una clase social muy pobre y numerosa, y una minoría privilegiada que gozaba de lo que, muy sacrificadamente y sin esperanza alguna, producía la clase proletaria.
Al retornar de Mar del Plata, el cantor encuentra que los conservadores se estaban preparando para iniciar una gira proselitista por los pueblos y localidades más importantes de la Provincia de Buenos Aires. Ante estos planes, Gardel se ve en la obligación moral de participar debido a los múltiples favores hasta entonces recibidos.
En realidad, a los conservadores no les interesaba en lo más mínimo otorgarle al cantor la documentación que necesitaba porque de esta manera lo tenían siempre asegurado para hacerlo participar de los actos partidarios debido al cada vez más numeroso público que atraía con su arte. De haber querido otorgarle la documentación podían haberlo hecho tranquilamente debido a que eran muy duchos para realizar las más extrañas trapisondas; de manera que esta situación se prolongaría por tiempo indefinido si no hubiese sido que los liberales perderían la hegemonía en elecciones sin fraude.
Lo cierto es que el Dúo Gardel-Razzano con su guitarrista José Ricardo sería, sin ninguna duda, algo que atraería a mucha gente a participar en los actos proselitistas. Pero el Partido Conservador, a raíz de serios desacuerdos internos, decidió no presentar candidato para la Presidencia de la Nación y concentrar todo su esfuerzo para continuar manteniendo bajo su dominio y control a la Provincia de Buenos Aires.
Recordemos que la última “ayuda” que había recibido Gardel por parte de la gente del conservadorismo fue la del famoso Juan Ruggiero, alias “Ruggierito”, cuando “frenó” a Juan Garessio, el marido de “La Ritana”.
De manera que al cantor también, al menos en apariencia, le convenía que la Provincia de Buenos Aires continuara en poder de los conservadores para no quedar desprotegido hasta tanto pudiera resolver su situación de persona indocumentada, cosa que, cómo dije, nunca lograría bajo un régimen conservador debido a la utilidad, cada vez mayor, que el cantor prestaba al partido en las condiciones en que se hallaba.
Gardel, no se daba cuenta que a esta gente lo que menos le interesaba era solucionarle su problema. Y de hecho, cuando pudo poner sus papeles en orden, fue durante los gobiernos populares que por ese entonces ejercían los Radicales.
Así las cosas, el Dúo Gardel-Razzano, como parte integrante de una delegación del partido Conservador, sale de la estación Constitución de la ciudad de Buenos Aires en un tren especial el 27 de marzo visitando: San Vicente, Coronel Brandsen, Ranchos, General Belgrano, Las Flores, Rauch, Tandil, Ayacucho, Labardén, Maipú, General Guido, Dolores, Castelli y Chascomús. Es muy posible que también hayan tocado otras localidades cercanas a las mencionadas.

YRIGOYEN PRESIDENTE


Llega finalmente el día domingo 2 de abril de 1916 y, en un ambiente tenso pero con orden, se llevan a cabo las elecciones. Es ésta la primera vez que, con su voto, el pueblo podrá elegir al Presidente de la Nación.
Al día siguiente comienzan a publicarse algunos resultados de esta primer elección y escrutinio sin fraudes ni condicionamientos en la historia de la República Argentina. El último Presidente de la Nación de aquella primera etapa de la trampa y la mentira, de las componendas y los arreglos a espaldas del pueblo, el Dr. Victorino de la Plaza, no tiene mas recurso que manifestarse orgulloso de poder declarar:
“Soy el primer presidente argentino que a estas horas no puede decir quién será su sucesor”.
El 10 de abril los diarios comienzan a publicar los resultados del comicio: sobre un total de 666.178 votos computados,el Partido Radical obtiene el 56 % del total de votos emitidos.
Es muy importante recordar que por aquella época las mujeres no votaban, también, que tampoco votaban los extranjeros que superaban el 50 % de la población de la República Argentina. Por otra parte, la gran mayoría de la población era menor de 18 años, es decir que Argentina tenía una población joven; de ahí la reducida cantidad de sufragantes.

TEATRO MARCONI


Tras su participación en la campaña electoral del partido Conservador, el Dúo Gardel-Razzano reaparece ante el público porteño el 12 de mayo, y lo hace desde el escenario del teatro Marconi ubicado en la Avenida Rivadavia 2330 donde, la Compañía Tradicionalista Argentina, dirigida por Elías Alippi y José González Castillo, pone nuevamente en escena la obra “Juan Moreira” que continuaba con singular éxito. En el reparto, entre otros artistas, figuran Ángela Tesada, Carmen Sánchez, Argentino Gómez, Félix Blanco, Amelia Musto, Carlos Di Paoli, Ernesto Merlo, Juan Farías, y el Dúo Gardel-Razzano que es la atracción del momento, a punto tal que, en el programa que recibe cada espectador se anuncia:
“En la boletería del teatro se hallan en venta las canciones del Dúo Gardel-Razzano”.
A partir del 16 de mayo, la mencionada Compañía Tradicionalista Argentina estrena la obra “El gaucho judío” de Carlos Schaeffer Gallo, junto con el boceto dramático titulado “Resaca” de Alberto Weisbach.
Con la función del día 18 de mayo, el dúo finaliza sus presentaciones en el teatro Marconi.

TEATRO POLITEAMA DE ROSARIO


Según cuenta Miguel Ángel Morena en su valioso libro “Historia artística de Carlos Gardel”, durante el mes de junio de 1916, compartiendo el cartel con la Compañía de Agustín Ramírez, el Dúo Gardel-Razzano, realiza una gira por el interior del país. El hecho de que este estudioso de la trayectoria artística del cantor no haya mencionado salas, ni siquiera localidades, en que se produjeron estas actuaciones, indica que hasta el momento no se tienen noticias claras y/o confiables sobre los lugares que los cantores recorrieron.
Recién el 19 de julio se vuelven a tener noticias de las andanzas del dúo. Ese día actúan en el Teatro Politeama de la ciudad de Rosario junto a la Compañía encabezada por Enrique Muiño que pone en escena la obra de Alberto Vacarezza “El último gaucho”.
Estas funciones se suceden hasta el 27 de julio inclusive. Todo parecería indicar que con estas presentaciones en el Politeama de Rosario el dúo finaliza la gira y, a más tardar, al comenzar el mes de agosto se encuentra ya en Buenos Aires.

CÍRCULO DE LA PRENSA


En la capital argentina Gardel recibe con fecha viernes 18 de agosto, la siguiente invitación del “Círculo de La Prensa”, con motivo de la próxima visita a nuestro país de tres importantes personalidades de las letras y la intelectualidad de España a quienes se desea agasajar y brindar una muestra de nuestro cancionero popular:
“Señor Carlos Gardel. Estimado amigo: En el Círculo de la Prensa se realizará el próximo domingo a las 9 de la noche una recepción en honor de los intelectuales españoles Ortega y Gasset, Ortega Munilla y Eduardo Marquina. En el deseo de brindarles un número nacional y tratándose de un centro de periodistas me permito solicitar su gentil concurso y el de su compañero Razzano para que puedan ser juzgados y apreciados por aquellas personalidades. Hágole este pedido amparado en nuestra amistad de Mar del Plata e invitándolo a aceptarlo en nombre del Círculo de la Prensa. Le ruego haga llegar hasta el señor Razzano esta misma solicitud y quiera contestarme mañana para hacer en los diarios el anuncio correspondiente. Muy agradecido a su gentileza, me repito de Ud. atto y S.S. Firma: Josué Quesada, Secretario del Círculo de la Prensa.
Muy posiblemente este señor haya sido el mismo que lo entrevistó a Gardel en Mar del Plata cuando el cantor le contó que la bala recibida en el Palais de Glace no fue posible ser extraída
(CONTINUARÁ)
2

lunes, 5 de octubre de 2015

Después del balazo. Gira por Uruguay y Argentina (1916)

XXXI- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA

PARQUE CENTRAL DE MONTEVIDEO


Después de los acontecimientos del Palais de Glace, Gardel descansa en la estancia de don Pedro Etchegaray en Valle Edén y luego, una vez repuesto, se dirige a Montevideo con la finalidad de reencontrarse con Elías Alippi, José Razzano y demás artistas que se hallan organizando la presentación en la capital uruguaya de la obra “Juan Moreira” que tanto éxito había tenido en Buenos Aires.
La función inaugural es llevada a cabo al aire libre en el Gran Parque
Central de la Avenida 8 de octubre. En dicho lugar, la Compañía Teatral de Elías Alippi, en horas de la tarde del 3 de enero de 1916, pone en escena “Juan Moreira” y Carlos Gardel reanuda su actividad integrando nuevamente el Dúo Gardel-Razzano.

TEATRO POLITEAMA DE MONTEVIDEO


Al día siguiente, 4 de enero, el elenco se presenta en el Teatro Politeama de Montevideo donde, además de “Juan Moreira”, se ofrece también la obra “Calandria”.
El 10 de enero se lleva a cabo la función de despedida, que es realizada en honor y beneficio del Dúo Gardel-Razzano. Se ignora en que fecha los cantores parten de regreso hacia Argentina; sin embargo, todo hace suponer que esto ocurrió al promediar el mes de enero.

JUAN RUGGIERO, "RUGGIERITO"


Gardel estaba muy ligado al partido conservador y siempre, o casi siempre, encontró allí gente dispuesta a ayudarlo cuando se le presentó algún problema. Esta vez, el problema era Juan Garessio y su gente. Mientras Gardel se hallaba en Uruguay, sus amistades del conservadorismo solicitaron la ayuda de Juan Ruggiero, el famoso “Ruggerito”, para “parar” a Garessio.
Ruggiero tenía una cadena de prostíbulos y garitos en Avellaneda, especialmente en la zona del Dock Sud y él y su gente estaban al servicio del Intendente de Avellaneda, el caudillo conservador don Alberto Barceló que, más que el intendente, parecía el patrón de Avellaneda.
Ruggiero era muy famoso en el ambiente de los comités y se lo consideraba el brazo derecho del intendente Barceló.
Los oficios del famoso “Ruggerito” dieron buenos resultados; Gardel regresó a Buenos Aires y nunca más fue molestado. No obstante, la situación era harto difícil porque el cantor continuaba aún relacionado con la mujer de Juan Garessio.
Para dar una idea de la fama de matón de Ruggierito, cuando en 1944, con tres años de edad, fui con mis padres a vivir a Avellaneda, Juan Ruggiero, ya había sido asesinado por la espalda en octubre de 1933 y durante toda mi infancia oí hablar de las “hazañas” de este sujeto y según contaban casi todos los viejos vecinos, lo había mandado asesinar el intendente Alberto Barceló porque Ruggiero estaba cobrando una gran popularidad y le podía hacer sombra a “don Alberto”; lo cierto es que nunca se supo quien fue el asesino y durante muchos años se continuó hablando del famoso Ruggierito.

LA RITANA


A pesar de los riesgos que implicaba el romance entre Carlos Gardel y la mujer de Juan Garessio, la relación con “La Ritana”, se extendió durante mucho tiempo. Se estima que fue la relación amorosa más firme y duradera que tuvo en toda su vida el cantor.
Isabel del Valle, la publicitada novia de Gardel, consultada, tras la muerte del cantor, si nunca sintió celos, según cuenta Ricardo Ostuni en su obra “Repatriación de Gardel”, respondió:
“Le voy a contar el caso de una mujer que, según llegó a mis oídos, mantenía una relación con Carlos. Se llamaba Ritana o le decían así. Dueña de una pensión (Isabel llama pensión al prostíbulo que esta mujer regenteaba) en el centro y así fue que decidí ir a verla para comprobar que había de cierto. La tal Ritana era francesa y lo denunciaba en su castellano entreverado. Me admitió que sí, que ella era la amante de Carlos... nada más que una aventura”.
Por aquel tiempo, muchas mujeres podían tolerar que sus novios o maridos tuvieran alguna “aventura”, pero aquella, entre el cantor y la Ritana, tenía ya muchos años: Gardel conoció a Isabel en 1921 y a “La Ritana”, según vimos, en diciembre de 1913.
El 31 de enero de 1984, el investigador Nelson Bayardo (arquitecto) visitó a Isabel del Valle en su casa de Punta del Este y ésta le comentó, refiriéndose a “La Ritana”:
“Alguien me avisó de que Carlos andaba con ella, y yo me presenté diciéndole que yo era su novia. Ella hablaba como si fuera francesa, unos ocho años mas que Carlos, pero hermosísima. Para desanimarme, era una mujer de mucha cancha, tenía una pensión, ¿entiende? Y me hizo subir a una pieza. Abrió un ropero y allí estaban... ¡todos los trajes de Carlos!...” (“Carlos Gardel. A la luz de la historia” de Nelson Bayardo, Editorial Aguilar, Montevideo).

TEATRO COLISEO OLIMPO DE LA PLATA


La “Compañía Criolla”, encabezada por Elías Alippi, a su regreso de la ciudad de Montevideo, se presenta, desde el 25 al 30 de enero en el Teatro Coliseo Olimpo de la ciudad de La Plata donde vuelve a poner en cartel “Juan Moreira” y donde el Dúo Gardel-Razzano, con su guitarrista José Ricardo, continúa llevando a cabo sus exitosas presentaciones.
El Coliseo Olimpo de La Plata fue inaugurado en la noche del 19 de noviembre de 1886. Era el primer teatro de la ciudad apto para las grandes veladas líricas. En la función inaugural (a la cual asistió el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Dr. Carlos D' Amico), se presentó la ópera "El Barbero de Sevilla", con el célebre tenor Roberto Stagno junto a la soprano Gemma Belinccioni.
En 1887 fue adquirido por los hermanos Podestá y en el año 1920, fue rebautizado Coliseo Podestá en homenaje a su familia.

TEATRO DEL LAGO DE LA PLATA


A partir del 1º de febrero y, hasta el 6 del mismo mes, separados ya de la “Compañía criolla” que encabezaba el actor Elías Alippi, los cantores continúan actuando en la ciudad de La Plata. En efecto, Carlos Gardel, José Razzano y el guitarrista José Ricardo se presentan en el “Teatro del Lago” donde el espectáculo se completa con la exhibición de películas y la actuación del famoso ventrílocuo Richiardi.

TEATRO ODEÓN DE MAR DEL PLATA


Después de las actuaciones en La Plata, el Dúo Gardel-Razzano y su guitarrista José Ricardo viajan a Mar del Plata, donde, a partir del 10 de febrero, y hasta el día 24 inclusive, se presentan en el teatro Odeón de aquella ciudad compartiendo el escenario con los siguientes artistas:
- Orfilia Rico (actriz)
- Pastora Imperio (bailarina gitana)
- Teresita Maraval “Zazá”( tonadillera)
Durante su estadía en Mar del Plata, Carlos Gardel es requerido por el periodismo y en uno de los reportajes que se le realizan, en este caso para el diario “La Razón” de Buenos Aires, nota que fue publicada el 24 de febrero, el cantor, cuando es interrogado sobre los sucesos del que fuera víctima en el Palace de Glace, entre otras cosas, dice:
“El que intentó matarme me dijo: ¡Ya no vas a cantar mas “El Moro”!... ¿Y la herida, Gardel? -pregunta el periodista- “Ya está bien, como si nada. La bala no pudo ser extraída, pero debo confesar que no la siento, ni me molesta en ninguna circunstancia..., pero no hablemos de cosas desagradables...”
Se ignora la fecha en que el cantor regresó a la ciudad de Buenos Aires, pero se puede estimar que permaneció varios días más en la ciudad balnearia para retornar después de su última actuación, ocurrida el 24 de febrero, en los primeros días de marzo.

(CONTINUARÁ)