lunes, 23 de enero de 2017

RÓMULO, REMO Y LA LOBA



RÓMULO, REMO Y LA LOBA
No sé cuantos podrán creer aún esa leyenda según la cual los mellizos que fundaron Roma fueron amamantados por una loba.
Los lobos son animales salvajes y si la loba que amamantó a Rómulo y Remo disponía de leche era porque tenía cachorros que alimentar y en tal circunstancia es imposible que una loba con cachorros decida amamantar también a dos cachorros humanos.
Ocurre que en realidad la tal “loba” no era un animal sino una mujer que ejercía la prostitución. Tengamos en cuenta que, de igual modo que en España y otros países de habla castellana a las prostitutas se las llama “zorras”, en Italia se las llama, desde muy antiguo, “lobas”. Es importante tener en cuenta también que en la lengua italiana lobo se dice lupo y loba, lupa. De esta designación surge el vocablo lupanar para nombrar el lugar en que las lupas o prostitutas ejercen sus actividades.
Esta mujer, seguramente no habrá podido atender a los niños como se debe ya que concurría al lupanar para ejercer su, ya por entonces (siete siglos antes de Cristo), antiguo oficio, motivo por el cual los dejaba solos durante los lapsos en que se hallaba “trabajando”.
En las proximidades del lupanar o, tal vez, en las proximidades de la vivienda de esta mujer, había una especie de pequeña caverna en la que era frecuente que, de vez en cuando, se refugiara alguna loba real para dar a luz. En esa cueva, las lobas criaban sus cachorros y cuando estos crecían se independizaban de su madre y se marchaban para hacer sus vidas. Por su parte, las lobas, ya solas, como ocurre habitualmente en el mundo animal, abandonaban la cueva para continuar con su existencia. Esta cueva era muy conocida en esa zona con el nombre de Lupercal y toda la región estaba bastante poblada por lobos. Es probable que todo esto haya contribuido a crear la leyenda de la loba que amamantó a los futuros fundadores de Roma.
Es muy factible que en una de sus “escapadas” hacia el lupanar, la prostituta abandonara momentáneamente a los mellizos. Pues ocurrió que, por simple casualidad, pasó por allí un pastor llamado Fáustulo arriando sus ovejas y al escuchar el llanto de los niños fue a curiosear y al encontrarlos, rápidamente los recogió y los llevó a su casa donde su esposa los adoptó como propios y los crió. De manera que el único mérito (muy importante por cierto) de la “loba” fue rescatar del Tiber a los bebes (que venían navegando a la deriva dentro de un canastito) posiblemente cuando ella se estaba aseando y entre ese momento y el momento de la adopción, por parte se la mujer del pastor Fáustulo, tal vez ha pasado un día o, a lo sumo, dos.
Los primeros historiadores que documentaron estos hechos fueron anteriores a la era Cristiana. Pero hubo otros, ya en nuestra era, como por ejemplo Macrobio (que vivió durante el siglo IV) que influenciados por el Cristianismo no se atrevieron o no quisieron contar la verdad de los hechos y prefirieron dar como cierta la leyenda de una loba real amamantando a Rómulo y Remo.
Esto no debiera llamarnos la atención ya que en la era Cristiana (inclusive hasta el día de hoy) la historia pareciera tener vergüenza para contar ciertos sucesos; pensemos, por ejemplo que a Don Pedro de Mendoza le han inventado una “Primera Fundación de Buenos Aires” (de la que aún hoy se continúa hablando y enseñando), para mantener oculto el verdadero motivo de la llegada a estas tierras del pobre Don Pedro.
Pero volvamos a nuestro tema; para no documentar que los fundadores de Roma fueron recogidos por una “loba”, es decir, una prostituta, los historiadores de la era Cristiana afirmaron siempre que los mellizos Rómulo y Remo fueron recogidos y amamantados por una loba real. Para afirmar este hecho en la conciencia del pueblo Cristiano se presentó una escultura en bronce, de unos 75 centímetros de altura que fue realizada durante la Edad Media (período comprendido entre los siglos V y XV). Pero en rigor a la verdad, la simple presentación de dicha escultura no resultaba muy convincente. Por ello, sobre el final de la Edad Media, se le agregaron los niños Rómulo y Remo. Esta engañifa fue realizada en el año 1471. En ambos casos, la escultura de la loba sola y la de los niños agregados, se desconoce quienes fueron los autores. A la loba se le puso por nombre Luperca y así fue conocida hasta la actualidad.
Armando Lofiego

domingo, 22 de enero de 2017

CXLVI- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA -146
ATARDECER
La sexta sesión correspondiente al año 1921 continúa con la intervención de Carlos Gardel llevando al disco el estilo “Atardecer”, de Adolfo Herschel (1892-1941). Esta obra consta de tres décimas, de carácter puramente rural y paisajista puesto que se describe en ella el panorama de la campaña a la hora en que cae el sol.
Toda la obra es puramente descriptiva; solo aparece la naturaleza y algunos animales del lugar. Nada hay que deducir ya que no existe argumento alguno… Todo está fijo como en una pintura.
Las décimas de carácter descriptivo eran una forma poética muy común que perduró hasta los últimos años del siglo XIX. Pero su influencia continuó haciéndose notar hasta las primeras décadas del siglo XX.
En este tipo de obra, como se puede apreciar fácilmente, no existe personaje alguno que desarrolle, o haga suponer el desarrollo de cualquier hecho, por simple y elemental que éste sea. Todo se halla impregnado por el mismo estatismo o quietud como suelen mostrar los cuadros pintados hasta el siglo XVIII. La única diferencia que se puede observar es que, en este tipo de versos, aparece, aunque muy de vez en cuando, alguna que otra reflexión personal realizada por quien, supuestamente, se encuentra haciendo el relato del paisaje. Ésto debe ser interpretado como que, aquel que está relatando, es el gaucho:
Ya la noche se venía,
Paso a paso, lentamente,
Silenciosa y elocuente
COMO LA TRISTEZA MÍA.
Algo que suele llamar la atención es la referencia que la obra hace acerca de la PIEDRA FILOSOFAL. Es evidente que el autor de la obra contaba con una formación cultural muy importante para aquella época.
Para entender esta expresión es necesario explicar que la Alquimia nació en Oriente durante la primer centuria de nuestra era y formaba parte por entonces de una rama de la Filosofía natural que investigaba la posibilidad de las transformaciones Fisicoquímicas de la materia con el objeto de obtener, entre otras cosas, la conversión o transmutación de los metales en oro. El método para lograr ese objetivo, se suponía que debía partir de alguna base ignorada a la que se le dio el nombre de PIEDRA FILOSOFAL.
El vocablo PIEDRA significaba “base o punto de apoyo para lograr un fin”. Pero, los siglos pasaban y la famosa PIEDRA FILOSOFAL no aparecía. Aún en el siglo XIII, el monje franciscano Roger Bacon (1220-1292), uno de los filósofos y científicos ingleses más capaces de la época, creía firmemente en la existencia de la PIEDRA FILOSOFAL que permitiría transmutar los metales en oro. Las ideas de Roger Bacon expresadas en su libro Opus Maius, fueron consideradas herejes. Su obra trataba sobre la necesidad de una reforma de las ciencias por medio del estudio de las lenguas y de la naturaleza. A pesar de que fue escrita a petición del papa Clemente IV y de pertenecer a la misma orden, los franciscanos lo encarcelaron por todo lo que había escrito en ella.
Igual creencia compartía el destacado teólogo y filósofo italiano Tomás de Aquino (1224-1274), luego, Santo Tomás de Aquino.
Recién a partir del siglo XVI, esta idea fue desechada ante el avance científico de la Química que vino a demostrar que aquello era imposible. Sin embargo, hasta fines del siglo XIX y comienzos de XX todavía se hablaba de la famosa PIEDRA FILOSOFAL aunque, en general, popularmente no se conocía con certeza el significado de lo que se decía.
Ésto, que intranquilizó a gran parte de la humanidad durante siglos, fue utilizado por Adolfo Herschel, en su estilo “Atardecer”, para retratar la calma de un buey descansando:
Y con su calma habitual
Un buey descansaba echao
Como si hubiese encontrao
La PIEDRA FILOSOFAL.
La repetición de dos versos durante el canto (el tercero y el noveno de cada estrofa), hace que estas décimas, desde el punto de vista musical, se conviertan en “duodécimas” ya que cada estrofa pasa a contar con doce versos. Esto significa que la música supera, en cada estrofa, la extensión de un estilo, de ahí la necesidad de repetir algunos versos de la letra. Cuando esto ocurre, si bien al género musical se lo sigue llamando estilo, nos encontramos en realidad con un SOBRESTILO, vocablo rara vez usado debido a que comúnmente no se suele poner atención a la música; en general, lastimosamente, se tiende sólo a escuchar la letra y, lo que es peor aún, sin relacionarla con la música y, en la actualidad, muchas veces, sin pensar en su significado; de ahí la simplicidad y pobreza de muchas de las letras de las canciones populares de la actualidad.
Armando Lofiego
(CONTINUARÁ)
Atardecer (estilo) Intérprete: Carlos Gardel Más información: http://www.gardel.org/Atardecer Letra y Música: Adolfo Herschel Matriz: 559 (1921) Reconstrucci...
youtube.com
EL PANGARÉ
En un pingo pangaré,
Con un freno coscojero,
Buen herraje y buen apero,
En dirección al Pigüé,
va el paisano Cruz Montiel
Orillando una cañada,
Con camisa bien planchada,
Un clavel rojo retinto,
Puñal de plata en el cinto
Y bota fuerte lustrada.
.

Después de un largo tirón,
Y al final de la carrera,
Se apeó junto a una tranquera
Donde encontró su ilusión.
-"Dios te guarde corazón",
Dijo meneando el corcel,
Y con palabras de miel
Apretándole la mano,
-"Aunque soy pobre paisano,
Tomá, guarda este clavel".
.
La china se sonrió y luego,
dijo con tono campechano:
-"Pa' vos... un mate en la mano,
Ya tengo el agua en el fuego".
-"A esto vengo y no lo niego
Porque yo no se mentir".
-"Lo que aura se va a sentir
Que la yerba no sea buena".
-"Eso no me causa pena,
La pena es tenerme que ir".
.
Y sin hacer más descargos
Juan Cruz Montiel con su china
Se fueron pa’ la cocina
A tomar unos amargos.
Mates como de encargo
Y lo que allí conversaron,
Lo que a solas se juraron,
Lo que allí se prometieron
Y lo que después hicieron,
Eso, a nadie lo contaron.
.
Lo cierto es que Cruz Montiel
Como era un criollo jinete,
Montó de un salto en su flete
Y despacito se fue...
Cuando ya el pangaré
Al galope se tendía,
De cuando en cuando volvía
La cara para mirar
Si llegaba a contemplar
A su china todavía.
.
Alcides De María
(1848-1908)
DÚO GARDEL-AVERO
De entre la innumerable cantidad de trabajos realizados por el cantor Ruben Avero (uruguayo, radicado en España y a quien no tengo el gusto de conocer personalmente) he elegido la grabación, que registró cantando a dúo con el zorzal criollo, del fox-trot “Rubias de nueva York” debido fundamentalmente al hábil manejo de los calderones.
No es lo mismo cantar a dúo con una persona (ya que ambos se miran y se entienden) que cantar a dúo con un disco (que es indiferente a todo).
Para cantar a dúo con un disco es importante tener un conocimiento claro del estilo del cantor que lo grabó, en este caso, de Carlos Gardel. Por otra parte, todo depende de la capacidad de adaptación de quien desee hacer este tipo de cosas, en este caso, de Ruben Avero, además de un muy paciente ensayo para lograr que todo salga lo mejor posible.
Ruben Avero, tiene publicados en Youtube una innumerable cantidad de trabajos realizados a dúo con la voz del “mago” que son muy dignos de ser escuchados.
¿QUÉ ES LA OBERTURA?...
Ocurre que muchos siglos atrás, cuando se brindaba un espectáculo teatral de cualquier índole era necesario, de alguna manera, que el público hiciera silencio antes de comenzar la función. En la actualidad, la señal de que el espectáculo ya se está por iniciar, lo dan las luces de la sala que se van apagando de a poco… cuando el último vestigio de luz desaparece, ya la sala ha quedado en silencio ante el inminente comienzo de la puesta en escena.
.
Pero en aquellas lejanas épocas no sólo no existía la energía eléctrica sino que además la gente que concurría a presenciar un espectáculo de cualquier índole: un concierto, una ópera, una obra de teatro, etc., no tenía el mismo comportamiento que la gente de la actualidad; por entonces los espectáculos públicos eran el centro de reunión al que se concurría para enterarse de los últimos sucesos de cualquier índole, que habían ocurrido desde la última vez que asistieron a esos encuentros. Tengamos en cuenta que no existía la radio ni ningún otro medio que sirviera para difundir noticias a excepción de los diarios que la mayoría no leía porque era analfabeta y, porque aún sabiendo leer, no entendían. Por otra parte la escasés de lectores hacía que los periódicos fuesen caros y nadie iba a gastar dinero para comprar algo que no podía aprovechar. De esta manera, las noticias periodísticas sólo llegaban a ciertos grupos privilegiados que tenían la suficiente instrucción y formación cultural.
.
Hablando con palabras vulgares, las funciones teatrales de cualquier índole eran el centro de reunión para chismorrear sobre los más variados sucesos, desde enterarse sobre cuestiones políticas hasta tratar de averiguar porque un viejo y conocido vecino del lugar le pegó a su esposa. Es decir que la calidad del público que concurría, era de lo más variada y quienes tenían alguna formación o, simplemente, les gustaban las manifestaciones de arte, no tenían otra forma para poder apreciarlas que concurrir a aquellas, por demás, bulliciosas reuniones. Era tan alto el nivel de los comentarios que hacían los concurrentes y, en especial, la gran atención con que se participaba de los chimentos de toda índole que resultaba imposible para cualquiera que quisiera sobreponerse a voz en cuello para anunciar que la función estaba por comenzar.
.
Al iniciarse el siglo XVII, para lograr que el público asistente hiciera silencio se comenzó a ejecutar a toda orquesta una obra musical que podía durar unos cuantos minutos para indicar que ya se estaba por iniciar la función (ópera, teatro, ballet, concierto o lo que fuera). A esa OBRA musical que indicaba la APERTURA de la función, se la llamó OBERTURA. Es decir que la OBERTURA, servía de señal de atención para que el público hiciera silencio antes de arrancar con la obra a representar.
.
Como ejemplo vamos a escuchar una obertura del año 1735, que se ejecutaba antes de comenzar la representación de un drama en tres actos titulado “La Olimpiada” con libreto de Pietro Metastasio (1698-1782) y música de Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736). La obra dura cuatro minutos, tiempo necesario, por entonces, para lograr el silencio y la atención del público.
Armando Lofiego
Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736) L'Olimpiade (1734/5) Dramma per musica in 3 acts Stereo: http://www.youtube.com/watch?v=0yEZwKUdA5I&fmt=18 Conductor:...
youtube.com


CXLVI- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA -146
ATARDECER
La sexta sesión correspondiente al año 1921 continúa con la intervención de Carlos Gardel llevando al disco el estilo “Atardecer”, de Adolfo Herschel (1892-1941). Esta obra consta de tres décimas, de carácter puramente rural y paisajista puesto que se describe en ella el panorama de la campaña a la hora en que cae el sol.
Toda la obra es puramente descriptiva; solo aparece la naturaleza y algunos animales del lugar. Nada hay que deducir ya que no existe argumento alguno… Todo está fijo como en una pintura.
Las décimas de carácter descriptivo eran una forma poética muy común que perduró hasta los últimos años del siglo XIX. Pero su influencia continuó haciéndose notar hasta las primeras décadas del siglo XX.
En este tipo de obra, como se puede apreciar fácilmente, no existe personaje alguno que desarrolle, o haga suponer el desarrollo de cualquier hecho, por simple y elemental que éste sea. Todo se halla impregnado por el mismo estatismo o quietud como suelen mostrar los cuadros pintados hasta el siglo XVIII. La única diferencia que se puede observar es que, en este tipo de versos, aparece, aunque muy de vez en cuando, alguna que otra reflexión personal realizada por quien, supuestamente, se encuentra haciendo el relato del paisaje. Ésto debe ser interpretado como que, aquel que está relatando, es el gaucho:
Ya la noche se venía,
Paso a paso, lentamente,
Silenciosa y elocuente
COMO LA TRISTEZA MÍA.
Algo que suele llamar la atención es la referencia que la obra hace acerca de la PIEDRA FILOSOFAL. Es evidente que el autor de la obra contaba con una formación cultural muy importante para aquella época.
Para entender esta expresión es necesario explicar que la Alquimia nació en Oriente durante la primer centuria de nuestra era y formaba parte por entonces de una rama de la Filosofía natural que investigaba la posibilidad de las transformaciones Fisicoquímicas de la materia con el objeto de obtener, entre otras cosas, la conversión o transmutación de los metales en oro. El método para lograr ese objetivo, se suponía que debía partir de alguna base ignorada a la que se le dio el nombre de PIEDRA FILOSOFAL.
El vocablo PIEDRA significaba “base o punto de apoyo para lograr un fin”. Pero, los siglos pasaban y la famosa PIEDRA FILOSOFAL no aparecía. Aún en el siglo XIII, el monje franciscano Roger Bacon (1220-1292), uno de los filósofos y científicos ingleses más capaces de la época, creía firmemente en la existencia de la PIEDRA FILOSOFAL que permitiría transmutar los metales en oro. Las ideas de Roger Bacon expresadas en su libro Opus Maius, fueron consideradas herejes. Su obra trataba sobre la necesidad de una reforma de las ciencias por medio del estudio de las lenguas y de la naturaleza. A pesar de que fue escrita a petición del papa Clemente IV y de pertenecer a la misma orden, los franciscanos lo encarcelaron por todo lo que había escrito en ella.
Igual creencia compartía el destacado teólogo y filósofo italiano Tomás de Aquino (1224-1274), luego, Santo Tomás de Aquino.
Recién a partir del siglo XVI, esta idea fue desechada ante el avance científico de la Química que vino a demostrar que aquello era imposible. Sin embargo, hasta fines del siglo XIX y comienzos de XX todavía se hablaba de la famosa PIEDRA FILOSOFAL aunque, en general, no se conocía con certeza el significado de lo que se decía.
Ésto, que intranquilizó a gran parte de la humanidad durante siglos, fue utilizado por Adolfo Herschel, en su estilo “Atardecer”, para retratar la calma de un buey descansando:
Y con su calma habitual
Un buey descansaba echao
Como si hubiese encontrao
La PIEDRA FILOSOFAL.
La repetición de dos versos durante el canto (el tercero y el noveno de cada estrofa), hace que estas décimas, desde el punto de vista musical, se conviertan en “duodécimas” ya que cada estrofa pasa a contar con doce versos. Esto significa que la música supera, en cada estrofa, la extensión de un estilo, de ahí la necesidad de repetir algunos versos de la letra. Cuando esto ocurre, si bien al género musical se lo sigue llamando estilo, nos encontramos en realidad con un SOBRESTILO, vocablo rara vez usado debido a que comúnmente no se suele poner atención a la música; en general, lastimosamente, se tiende sólo a escuchar la letra y, lo que es peor aún, sin relacionarla con la música y, en la actualidad, muchas veces, sin pensar en su significado; de ahí la simplicidad y pobreza de muchas de las letras de las canciones populares de la actualidad...
Armando Lofiego
(CONTINUARÁ)
Atardecer (estilo) Intérprete: Carlos Gardel Más información: http://www.gardel.org/Atardecer Letra y Música: Adolfo Herschel Matriz: 559 (1921) Reconstrucci...
youtube.com
CXLV- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA -145
ERES CRUEL
Luego de la canción “Si me tendrá en su memoria”, interpretada por el Dúo Gardel-Razzano, Carlos Gardel cantando solo lleva al disco dos versiones del estilo titulado “Eres cruel”, que firman él y su compañero de dúo. De estas dos versiones grabadas, se edita solamente la segunda.
La estructura literaria de esta obra consta de dos octavas (u octavillas), lo que haría suponer en primera instancia que se trata de un medio estilo; pero la repetición, durante el canto, de los versos segundo y séptimo en cada estrofa, transforma la obra, desde el punto de vista musical, en un estilo propiamente dicho debido a que, musicalmente, se desarrollan diez versos.

Este estilo no tiene ninguna relación con la cosa gauchesca ni tampoco se halla vinculado con asuntos que tengan que ver (únicamente) con el campo. Se trata de una canción de amor que bien puede ser expresada con otro género musical. No se encuentran en su letra términos o giros localistas que puedan darle a la obra una ubicación geográfica determinada. El tema que desarrolla puede pertenecer tanto al campo como a la ciudad. Es importante tener en cuenta que, de acuerdo a lo que ya he comentado en varias oportunidades, durante las últimas décadas del siglo XIX, el canto de la Provincia de Buenos Aires era fundamentalmente el estilo y se lo podía escuchar tanto en boca de un pueblero como por alguno de los tantos gauchos orilleros que, muy a menudo, solían deambular por la misma ciudad de Buenos Aires.
Según podemos comprobar por la letra, el personaje central de la obra es un hombre dolorido por la indiferencia de una mujer:
No es canto sino pedido
Del espíritu arrancado,
Triste acento comentado
En el huerto del dolor,
Lo que al salir de mis labios
Sentirás mujer ingrata
Porque sabes que me mata
La inconstancia de tu amor.
El sujeto abandonado considera una crueldad la conducta de la mujer y, como suele ocurrir en la letra de muchos tangos de la época, le promete ayuda en caso de que ella la necesite y le asegura además que nunca la olvidará:
Eres cruel porque me hieres
Y en el alma te bendigo,
Si el mundo te niega abrigo,
Siempre en mí lo encontrarás.
¿Porque así me abandonaste
Pagándome a tan mal precio?
Yo sufriré tu desprecio
Pero olvidarte jamás.
En los antiguos estilos ya se podía advertir que las tramas y desacuerdos sentimentales de las parejas ya se difundían en la canción desde mucho antes de la aparición de las letras en los tangos.
Armando Lofiego
(CONTINUARÁ)
Eres cruel (estilo) Intérprete: Carlos Gardel Más información: http://www.gardel.org/Eres%20cruel Letra y Música: Gardel-Razzano Matriz: 558-1 (1921) Reconst...