lunes, 18 de abril de 2016

EL VAGABUNDO (bambuco colombiano) (1919)

-------------------------------------------------------------------------------------------
XCIII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA

EL VAGABUNDO

Esta nueva sesión de grabaciones, la tercera del año 1919, continúa con el registro de un bambuco del compositor colombiano Fulgencio García (1880-1945) sobre coplas de autor anónimo recopiladas por el mencionado compositor.
Esta canción fue recogida por Gardel y Razzano durante la gira que realizaron por Chile, la arreglaron e incorporaron al repertorio y aún hoy continúa apareciendo como perteneciente al Dúo Gardel-Razzano y, al igual que el bambuco “Mis perros” (comentado oportunamente), tiene estructura estrófica y ausencia de un desarrollo temático, lo que indica ausencia de argumento a lo largo de toda la obra.

El bambuco es una danza muy antigua y arraigada en los Departamentos de Cauca, Caldas y Tolima, sobre el Sur cordillerano de Colombia. Por su gran dispersión, que cubre trece Departamentos de la zona andina, es considerado “el aire nacional colombiano”. Tiene expresión coreográfica de estructura espontánea, es de origen mestizo y conjuga melodías de las tradiciones indígenas y africanas con ritmos europeos, posiblemente vascos. Sus instrumentos típicos son el tiple, la bandola y la guitarra. Nació como canción para voz solista, pero luego se fueron sumando voces para ser cantado a coro. También se difundió en Venezuela y Cuba.

El bambuco ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte trascendental del folclore colombiano.

Según el escritor colombiano José María Vergara y Vergara (1831-1872) en Historia de la Literatura en Nueva Granada (1867):

“La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un zambuco”.

Según el estudioso colombiano Rafael Pombo (1833-1912), hablando sobre el bambuco, entre otras cosas, dijo…

“Hay en él más poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»
Como danza tiene, al igual que la cueca y la zamba, la persecución amorosa del hombre sobre la mujer alternando los distintos pasos con un característico zapateo.

Por otra parte el bambuco posee un cierto sabor a campo, romántico y nostálgico a veces, pero que también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone Rafael Godoy (1907-1973) en la composición "Soy colombiano":

A mi cánteme un bambuco,
De esos que llegan al alma,
Cantos que ya me alegraban
Cuando apenas decía mama.
Lo demás será bonito,
Pero el corazón no salta,
Como cuando a mi me cantan
Una canción colombiana.

Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra significa "baile de indios". Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en el territorio andino de Colombia. El bambuco fiestero por su ritmo invita al baile o la danza en la región del Tolima Grande donde son celebradas las festividades de San Juan y San Pedro y donde también es llamado: “Sanjuanero”.
La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en Colombia, que dio origen al Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco.

A fines del siglo XIX, el bambuco, se había extendido por casi todo el continente, y desde Chile lo trajeron a Buenos Aires Carlos Gardel, José Razzano y el guitarrista José Ricardo según las recopilaciones que hicieron durante sus andanzas por el país trasandino. También en este bambuco, “El vagabundo”, los versos son octosílabos como, por otra parte, suele ser común en este tipo de canciones.
(CONTINUARÁ)

El vagabundo (bambuco) Intérprete: Dúo Gardel-Razzano Más información: http://www.gardel.org/El%20vagabundo Letra: Gardel-Razzano Música:…

No hay comentarios:

Publicar un comentario