lunes, 15 de febrero de 2016

CARLOS GARDEL EN CHILE (1917)

LXXI- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


CARLOS GARDEL EN CHILE


Gardel no pudo asistir al estreno de “Flor de Durazno” porque para esa fecha se hallaba, con José Razzano y su guitarrista José Ricardo, en Chile. Se desconoce con que documentación o ardid entró Gardel al país trasandino así como también la forma en que pudo abandonar la Argentina con ese destino, ya que viajar a Chile no era tan sencillo como viajar a Uruguay.
Aunque no hay ningún testimonio, todo parece indicar que nuestros artistas llegaron a Chile por vía marítima porque iniciaron sus actuaciones sobre la costa del Pacífico (Valparaíso y Viña del mar) para luego viajar a Santiago.
Lo cierto es que el 27 de septiembre, se hallan en Valparaíso, importante ciudad balnearia sobre la costa del océano Pacífico a unos 80 Km. de Santiago.

TEATRO COLÓN DE VALPARAÍSO

La ciudad de Valparaíso, por entonces con unos 170.000 habitantes, poseía una importante sala, el Teatro Colón, donde por la tarde del mencionado 27 de septiembre el Dúo Gardel-Razzano lleva a cabo una función privada para la prensa local.
Dos días después, el 29 de septiembre, el dúo se presenta ante el público chileno compartiendo el cartel con la tonadillera Roxana. Durante parte de esta gira, acompaña también al dúo el músico Félix Scolatti Almeida quien según reseña en la revista “Sintonía” del mes de diciembre de 1934:
“Debía dar conciertos en Santiago y dirigir la orquesta que acompañaba a Paquita Escribano”

PAQUITA ESCRIBANO

El día 3 de julio de 1915, la revista “PBT” publica un artículo sobre Paquita Escribano (1890-1970) que dice:
“Acostumbrado el público a tolerar a ciertas jóvenes artistas de belleza cautivadora, que con sedas y brillantes intentan disimular su falta de aptitudes, le ha de impresionar agradablemente el ver a Paquita Escribano. Hay en la simpática baturrilla que acaba de debutar en el teatro Victoria, graciosa desenvoltura en los andares, ojos expresivos sin ser maliciosos, elegancia en la figura, naturalidad en la acción, voz dulce y de armónicas vibraciones. Tan valiosos detalles se conjuntan para hacer de Paquita Escribano una artista “sui géneris” que ni aventaja ni desmerece de la Goya, pues una a otra podrían substituirse sin que el público protestara.
Las imitaciones que Paquita Escribano realiza son perfectas; la gracia con que maneja el mantón de flecos, artísticamente delicada. El alegre resplandor de sus ojos se transmite al espectador, que sale de su éxtasis para rendir a la tonadillera un homenaje sentido y entusiasta.
Hace algunos años había en España una nube de jóvenes, más o menos lindas, con mas desparpajo que buen gusto en el vestir, que monótona y gangosamente, cantaban “couplets” de un verde subido, acompañados de miradas incitantes y una musiquilla ramplona a base de bombo y platillos. Las citadas “estrellas”, pues de tales presumían, eran el tormento de jóvenes calaveras y viejos verdes, únicos que podían soportar sus aburridoras y rutinarias exhibiciones.
Pero poco a poco fue hartándose el público de aquel derroche de mal gusto y las “coupletistas” cayeron en desgracia, teniendo que presentarse en escenarios de arrabal. Entonces surgieron las tonadilleras, jóvenes, inteligentes, bonitas, rindiendo culto a sus aficiones, haciéndose intérpretes de canciones andaluzas llenas de gracejo, de aires regionales de poética melancolía, de cantos típicos y vibrantes, en los que con arte, delicadeza y dulzura se intensifica en toda su amplitud el donaire de la raza española. Y de ese gran grupo de tonadilleras se destaca la que acaba de confirmar en Buenos Aires sus éxitos obtenidos en Europa".

FÉLIX SCOLATTI ALMEIDA

Scolatti Almeida (1891-1964) nació en Milán, Italia, y estudió en el “Conservatorio Giuseppe Verdi” en su ciudad natal. En 1907, contando con 16 años de edad, cruza el Atlántico y se radica en Buenos Aires donde completa sus estudios musicales. Así llegó a ser pianista, compositor y director, cualidades que le sirvieron para vincularse rápidamente al mundo del espectáculo rioplatense.
Scolatti Almeida debuta el 2 de julio de 1917 en el teatro Odeón, donde la Compañía Vittone-Pomar pone en escena la obra de Carlos Schaefer Gallo “El cercado ajeno”. El Dúo Gardel-Razzano ya le había grabado su primer composición, la zamba “Ya canta el gallo” que al salir a la venta varios meses más tarde contribuyó a popularizar su nombre y junto al dúo emprende la aventura de hacer una incursión por Chile.
En ese país, Scolatti Almeida fue testigo de cómo, a lo largo de la gira, los cantores copiaban del vulgo chileno muchos versos y melodías que luego en Buenos Aires grabarían como propias. Entre aquellas obras traídas de Chile podemos citar “Aurora”, “Ay Elena”, “Mis perros”, “La yegüecita”, “Mi palomita” y muchas mas que no son otra cosa que recopilaciones, arreglos y adaptaciones de canciones anónimas chilenas recogidas de la propia boca del pueblo cuando sin darse a conocer ambos cantores, junto a José Ricardo recorrían los boliches marginales para observar que era lo que se cantaba por aquellas regiones.

TEATRO OLIMPO DE VIÑA DEL MAR

El día 3 de octubre de 1917, el Dúo Gardel-Razzano finaliza sus presentaciones, en el “Teatro Colón de Valparaíso, iniciadas el día 27 del mes anterior.
Posiblemente el 4 de octubre abandonan Valparaíso para dirigirse a Viña del Mar, ciudad balnearia ubicada a menos de 10 Km. al Noreste de la anterior cuya superficie se encuentra accidentada por la cordillera que, en esta área, llega hasta el mar. Por entonces Viña del Mar vive de la agricultura, de la pesca y de la industria textil; pero ya habían comenzado a tomar cierto incremento la elaboración de productos químicos, aceites, jabones, destilerías de alcohol, refinerías de azúcar, petróleo y aceites.
En Viña del Mar, el dúo inicia sus presentaciones en el “Teatro Olimpo” el 5 de octubre de 1917 donde, según reza el programa...
“En obsequio a la sociedad viñamarina, la señorita Roxana y el señor Carlos Gardel bailarán el famoso tango de salón, argentino, “Montevideo”.
La última presentación en el teatro “Olimpo” se ofreció el día 12 del mismo mes.

TEATRO ROYAL DE SANTIAGO

Al día siguiente, 13 de octubre, el Dúo Gardel-Razzano y sus compañeros viajan, desde Viña del Mar, a la capital Chilena, Santiago, ubicada a unos 80 Km. al Suroeste, iniciando sus actuaciones el 15 de octubre en el teatro “Royal” de dicha ciudad. En la mencionada sala, José Ricardo y Roxana bailaron también un tango, anunciando que se trataba de una demostración del “verdadero tango argentino”. Al parecer, la exhibición de Ricardo y Roxana no gustó al público, ya que en el Nº 513 de la revista “Correvuela” de Santiago, el 24 de octubre, refiriéndose a la danza, comenta que “habría sido mejor un falso tango argentino”.
Las actuaciones en el Teatro Royal de Santiago de Chile se prolongan hasta el día 7 de noviembre en que, según las declaraciones realizadas por Félix Scolatti Almeida para la ya mencionada revista “Sintonía” del mes de diciembre de 1934:
“Al interrumpirse la temporada por indisposición de Gardel, se me ofrece la oportunidad de hacer una torneé por Perú con la tonadillera Roxana.”
(CONTINUARÁ)

Placa colocada en el Teatro Royal de Santiago de Chile al cumplirse 50 años de la muerte de Carlos Gardel

No hay comentarios:

Publicar un comentario