Carlos Gardel. Las investigaciones

domingo, 28 de febrero de 2016

Actuaciones en 1918

LXXIV- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


CRISTAL PALACE

El 16 de mayo, en el teatro Cristal Palace, Corrientes 1550, se realiza un festival a beneficio de la Caja Social del Club de la Policía Federal. La función, que comienza a las 20 hs : 45m, se desarrolla de acuerdo al siguiente programa:
Primera parte
1- Obertura por la orquesta de la sala.
2- Monólogo cómico por Tomás Simari
3- Señorita Palmira Ferrando (pianista)
4- Proyección de una película
5- Emilio Bo (concertista de guitarra)
Segunda parte
6- Sinfonía por la orquesta
7- Dúo Gardel-Razzano
8- César Acevedo (imitador)
9- “La Edriaquita” (bailes españoles)
10- Proyección de una película
11- Monólogo por el actor Salvador Rosich

TEATRO EMPIRE

También, paralelamente a las actuaciones en el teatro Esmeralda, el 11 de junio, el Dúo Gardel-Razzano con su guitarrista José Ricardo se presenta en el teatro Empire; ese día se lleva a cabo una función con el fin de recaudar fondos para la Caja Social de Empleados Municipales. Participan de esa función:
- Bernardi (imitador)
- Dúo Gardel-Razzano
- Enrique Muiño (actor)
- Teresita Zazá (tonadillera)
- Banda Municipal de Buenos Aires

TEATRO VERDI

El 15 de junio de 1918, en el teatro Verdi, ubicado en Almirante Brown 736 se realiza una función a beneficio de la Sociedad Internacional de Artistas de Variedades. La velada comienza a las 20: 30 hs y por el escenario del Verdi desfilan los siguientes artistas:
- José Duarte (parodista)
- Julio Pollero dirigiendo una Sinfonía
- Marcos Varela (ventrílocuo)
- Anita García (cupletista)
- Los Ibers (dúo cómico)
- A. Carelli (excéntrico musical)
- Marco Herdoc (imitador)
- Los Sinaz (dúo cómico)
- Antonia Costa (tonadillera)
- El dúo Los Durand
- “La Marquesita” (bailarina)
- Dúo Gardel-Razzano

NIEVE EN BUENOS AIRES

Al comenzar el invierno del año 1918, precisamente el día 22 de junio, entre las 17 y las 18 horas sopla sobre Buenos Aires un persistente viento Sur. La temperatura que se registra, en esos momentos, es de 3,5º C sobre cero. De pronto ocurre algo que, para los porteños, resulta ser un fenómeno extraño: comienza a nevar. En poco menos de 20 minutos todo Buenos Aires parece una de esas ciudades que hasta entonces sólo eran conocidas a través de fotografías y tarjetas postales. Semiderretida, en el hueco de la mano, la nieve era llevada hasta el lecho de los enfermos para que la puedan ver; nadie quería dejar de verla. Parecía un milagro. Al anochecer sólo quedaba un interminable alboroto de comentarios que duraron semanas, meses... años. Todavía en la década de los años de 1940 mucha gente hablaba de aquel día en que nevó sobre Buenos Aires. Debieron transcurrir 89 años para que el fenómeno se volviera a repetir.

TEATRO NUEVO

Mientras el Dúo Gardel-Razzano actúa en el teatro Esmeralda, una semana después de la nevada, el 28 de junio, se presenta también en el teatro Nuevo donde se lleva a cabo un programa en honor y beneficio de Pepita Avellaneda. En esa ocasión actúan:
- Teresita Zazá
- Miguel Lamas
- Rogelio Juárez
- Rosario Pacheco-
-“La Malagueñita”
- Dúo Gardel-Razzano

PEPITA AVELLANEDA

Se desconoce cuando nació Pepita Avellaneda. Se calcula que fue alrededor de 1884 en la ciudad de Buenos Aires; su nombre verdadero era Josefa Caltti. Debutó en el Teatro San Felipe de Montevideo a fines del siglo XIX recitando y cantando coplas picarescas. Luego, en Buenos Aires, cantó en los cafetines del Bajo y en los cafés de La Boca interpretando canciones criollas, recitando versos y cantando los tangos de Villoldo, Gobbi y otros. En 1904 actuó en un conocido local llamado “Concierto Varieteé” (por entonces muy popular) de entrada libre y consumición obligatoria. Luego actuó en el “Armenonville” y en el “Palais de Glace”. Su popularidad le permitió compartir el escenario con Florencio Parravicini en varias salas teatrales. Fue la primera cancionista, en un tiempo en que el tango aún era sólo una danza. Falleció en Buenos Aires el 21 de julio de 1951.

LA SOCIEDAD DE ARTISTAS

El día 1º de julio, la “Sociedad Internacional de Artistas de Variedades de Socorros Mutuos” le hace entrega a Carlos Gardel de su carné de socio fundador de la entidad, Nº 8 (figura al pie). En el diario “La Razón” del 26 de julio leemos la siguiente noticia referida a la asamblea llevada a cabo el 1º de ese mes:
“En una asamblea reciente ha quedado definitivamente constituida la Sociedad Internacional de Artistas de Variedades de Socorros Mutuos, (...) La asamblea fue numerosa, no menos de 120 números estuvieron representados, contándose artistas conocidos como “La Goya”, “La Lusitana”, Teresita Flores, Ida Negri, Guido Appiani, Delia Rodríguez, “La Huerfanita”, Zari Zar, Corona, Duarte, Martínez, Gardel, Razzano, Carpi, Criscuolo, Durand, Los Campos y otros. Los trabajos realizados por la comisión directiva provisional, fueron aprobados por unanimidad”
El 12 del mismo mes, el Dúo Gardel-Razzano cierra su ciclo de actuaciones en el teatro Esmeralda.
(CONTIUARÁ)

Foto de Armando Lofiego.
Publicado por Unknown en 5:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 21 de febrero de 2016

FIN DE LA GUERRA EUROPEA

LXXIII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


FIN DE LA GUERRA EUROPEA


En 1917 finaliza la Primera Guerra Europea que costó a la humanidad 10 millones de vidas y 7 millones de desaparecidos. A fines de ese año, Charles Romuald Gardes cumpliría 27 años de edad.
En 1977, la viuda de Armando Defino entregó a la revista Gente, con la evidente finalidad de afirmar la inventada nacionalidad francesa “post mortem” de Carlos Gardel, una fotografía (ver foto al pie) en la que aparece un hombre joven con barba y ropa militar. En la parte superior de aquel retrato se lee “Gardes Carlito” (sic) con letra manuscrita que, debidamente analizada, no caben dudas que pertenece a Berta Gardes.
En la mencionada publicación se afirma que la persona que aparece en esa foto es el bisabuelo de Gardel que era militar. Pero si tenemos en cuenta que Berta nació en 1865 y que a ese bisabuelo, a pesar de la barba, se lo ve muy joven, se puede calcular que se trata de un retrato anterior al año 1850, o sea, una fotografía obtenida antes de que se inventara la fotografía.
Esta contrariedad coincide con otra más contundente aún: el uniforme de ese supuesto “bisabuelo de Gardel”, es el mismo que usó la milicia francesa durante las dos primeras décadas del siglo XX, según se puede comprobar con las ilustraciones que aparecen en los libros de historia...
Y aquí se plantea la gran duda: ese retrato ¿no será de Charles Romuald Gardes que, al entrar su país en guerra se autoconvocó y desapareció durante la conflagración?... Misterio

TEATRO “18 DE JULIO” DE MONTEVIDEO

Después de actuar en el teatro Municipal de San Nicolás, pasando por Buenos Aires sin actuar, el Dúo Gardel-Razzano llega a Montevideo donde el 27 de diciembre de 1917 inicia otra temporada ante el público uruguayo. Esta nueva temporada en tierra oriental, comienza en el “Teatro 18 de julio” actuando hasta el 21 de enero de 1918 inclusive, junto a la tonadillera “La Goya”, la bailarina “La Gioconda” y un cuadro de comedia dirigido por Salvador Ferrer.

PARQUE HOTEL DE MONTEVIDEO

Mientras cumplen con sus presentaciones en el “Teatro 18 de julio”, el día 5 de enero el Dúo Gardel-Razzano toma intervención en un festival que se realiza en el Parque Hotel, ubicado en la Playa Ramírez de la capital uruguaya.
El festival es organizado a beneficio de los “pobres vergonzantes” de la ciudad de Montevideo. Días más tarde, el Dúo Gardel-Razzano recibe, por parte de la Comisión Organizadora, la siguiente nota de agradecimiento fechada el 8 de enero de 1918:
“Señores Gardel y Razzano
Distinguidos señores:
En nombre de la Comisión organizadora de la fiesta realizada el sábado 5 del actual en el Parque Hotel, a beneficio de pobres vergonzantes de esta capital, cumplo con el deber de agradecer a ustedes el importante concurso que tan gentilmente quisieron aportar a dicha reunión tomando parte de ella y llenando, con todo éxito, uno de los más interesantes números del programa”

PELEA RODRÍGUEZ - FIRPO

El 10 de enero de 1918, los cantores asisten a un encuentro de box, en la misma ciudad de Montevideo; se enfrentan el boxeador uruguayo Ángel Rodríguez y el argentino Luis Ángel Firpo que pierde por nocaut en la primera vuelta.

TEATRO ESCUDERO DE MINAS

El 21 de enero, el dúo hace la última presentación en el teatro “18 de Julio” . Ambos cantores junto con José Ricardo, abandonan la capital uruguaya con el fin de iniciar una breve gira por el Sur de la República Oriental del Uruguay. De la mencionada gira tan sólo se han podido rescatar, al menos hasta el momento, unos pocos lugares en los que se presentaron; uno de ellos es el Teatro Escudero, de la ciudad de Minas, donde hicieron su presentación el 24 de enero de 1918.

CINE IDEAL DE MINAS

Al día siguiente, 25 de enero, el Dúo Gardel-Razzano, acompañado por José Ricardo, se presenta en el Cine Ideal, de la ciudad de Minas. Esta ciudad, fundada en 1783, es la actual ciudad cabecera del Departamento de Lavalleja (que antiguamente era Departamento de Minas); es además, el centro de un área agrícola y ganadera, y posee importantes canteras de mármol. Se halla ubicada a unos 100 Km. en dirección Noreste desde Montevideo. En la época en que nos encontramos, la ciudad de Minas no alcanzaba aún los 30.000 habitantes.

CAFÉ DE VÁZQUEZ EN AIGUÁ

Aproximadamente a 45 Km. en dirección Noreste, y en línea recta de Minas, saliendo del Departamento de Lavalleja y entrando en el de Maldonado, por el Norte, se encuentra la localidad de Aiguá, una población semi-rural en la que, nuestros artistas actúan, en el mes de febrero, sobre el tablado de un concurrido café conocido como el Café de José Vázquez.
Son estos los únicos datos documentados, de las actuaciones, durante aquella gira por el Sur uruguayo; desde luego habrán habido más actuaciones; pero lamentablemente, hasta el momento no se hallaron otros indicios ni noticias periodísticas.

CINE SELECT DE CÓRDOBA

Durante la primer quincena de marzo, Carlos Gardel y José Razzano, con el guitarrista José Ricardo, regresan a Buenos Aires donde inician los preparativos para viajar hasta la ciudad de Córdoba en la que realizarán varias presentaciones. Efectivamente, el día 26 de ese mismo mes, el diario “La voz del interior” publica (anunciando el debut del conjunto) la misma nota promocional que ya había sido publicada por Max Glükcsmann, pero sin llegar a la parte en la que eran promocionados los discos del sello.
Cuatro días más tarde, el 30 de marzo, el Dúo Gardel-Razzano se presenta en el cine Select de la capital cordobesa. Estas actuaciones se prolongan hasta el día 2 de abril de 1918.

PALACE THEATRE DE CÓRDOBA

El 4 de abril de 1918, el Dúo Gardel-Razzano, siempre con la guitarra de José Ricardo, nuevamente se presenta ante el público cordobés en el teatro Palace, también de la ciudad de Córdoba. Allí actúan hasta el día 7 de abril inclusive.

TEATRO ESMERALDA

Nuevamente de regreso en Buenos Aires, el 19 de abril de 1918, el Dúo Gardel-Razzano inicia una nueva serie de presentaciones en el teatro Esmeralda. Esta nueva serie de actuaciones se ha de prolongar durante tres meses. Entre los artistas que comparten la cartelera con el dúo durante ese período, incluso intercalando películas, se presentan:
- Los Negri-Appiani (dúo cómico)
- “La Zambra” (bailarina)
- Fregolini (transformista)
- Carmelita del Plata (tonadillera)
- Luisa Vila (tonadillera)
- “La Preciosilla” (tonadillera)

TEATRO SAN MARTÍN

Durante el transcurso de las actuaciones de Gardel y Razzano en el teatro Esmeralda, el 6 de mayo, es organizado en el Teatro San Martín un espectáculo a beneficio de la Caja Social de Artistas de Variedades y, en aquella función, entre otras figuras actúan:
- Antonia Costa
- “Las Giraldinas”
- Los Negri-Appiani
- Rogelio Juárez
- Lola Membrives
- Dúo Gardel-Razzano

TEATRO ETOILE PALACE

El día 7 de mayo de 1918, en el teatro Etoile Palace, ubicado en Corrientes 2759, el Dúo Gardel-Razzano participa en un festival a beneficio que fuera organizado por la Comisión Italiana de Guerra, sección 9ª, con el propósito de ayudar a las familias de los reservistas de aquel origen.

Publicado por Unknown en 12:58 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 18 de febrero de 2016

FÉLIX SCOLATTI ALMEIDA

LXXII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA

FÉLIX SCOLATTI ALMEIDA

Al interrumpirse las actuaciones del Dúo Gardel-Razzzano en Chile por indisposición de Gardel, Felix Sacolatti Almeida parte desde el país trasandino hacia el Perú junto con la tonadillera Roxana. En Perú realizan una extensa gira al final de la cual Scolatti Almeida trae una serie de obras musicales populares anónimas que fue recogiendo durante la gira y que las edita en Argentina como propias.
En Argentina se dedica a musicalizar obras teatrales y sainetes, novelas radiales del conjunto “Chispazos de tradición” y otras de Héctor Pedro Blomberg y Viale Paz. Asimismo con su “Orquesta Sinfónica de Folclore” actúa por Radio Cultura y graba discos.
Además de la zamba “Ya canta el gallo”, Gardel le grabó:
- “La salteñita”(zamba) a dúo con Razzano
- “Virgencita de Pompeya”
- “Mis flores negras” (pasillo)
- “La mascotita”
A Felix Scolatti Almeida (que recopiló “Mis flores negras” en el Perú y lo firmó como propio) la música argentina, y suramericana en general, lo atrajeron tanto que compuso más de treinta obras y realizó tantos arreglos sobre composiciones musicales tradicionales que, para la revista “Sintonía” de diciembre de 1934, dijo:
“...He penetrado todos sus secretos, y crece para mí el encantamiento de ese ritmo melancólico que acunó a América...”
Scolatti Almeida falleció en la localidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, el 27 de agosto de 1964.

CINE CENTENARIO DE MENDOZA
Una vez repuesto Gardel de su indisposición, junto a Razzano y el guitarrista José Ricardo es muy posible que hayan actuado en otras ciudades y pueblos de Chile, pero hasta el momento no se han hallado noticias que puedan documentar esta suposición.
Lo cierto es que tras finalizar la gira por el país trasandino, mientras Félix Scolatti Almeida y la tonadillera Roxana se encuentran en el Perú, el Dúo Gardel-Razzano y su guitarrista José Ricardo, viajan hasta la ciudad de Mendoza, y, aparentemente, lo hacen cruzando la cordillera; es ilógico creer que regresaron a Buenos Aires por mar para, luego viajar nuevamente desde la Capital argentina hacia Mendoza.
El 16 de noviembre actúan en el cine Centenario de la ciudad de Mendoza. Estas presentaciones se prolongan hasta el 21 de noviembre inclusive.
CINE SAN JUAN DE SAN JUAN
Finalizadas las presentaciones en el cine “Centenario” de Mendoza, los artistas, viajan hasta la ciudad de San Juan (en la Provincia del mismo nombre), donde el 24 de noviembre, actúan en el cine San Juan. Estas presentaciones se repiten los días 25 y 26 del mismo mes.
TEATRO ÓPERA DE ROSARIO
Desde San Juan, nuestros artistas viajan hasta Rosario de Santa Fe donde el día 30 de noviembre actúan en el Teatro Ópera, permaneciendo en la mencionada sala hasta el día 2 de diciembre inclusive, compartiendo el cartel con la popular tonadillera “La Goya”, con la bailarina “La Gioconda” y con la puesta en escena de un cuadro dramático dirigido por Arsenio Perdiguero.
TEATRO POLITEAMA DE ROSARIO
A partir del día 4 de diciembre, y hasta el 14 de ese mismo mes, siempre en la ciudad de Rosario de Santa Fe, el Dúo Gardel-Razzano, con su guitarrista José Ricardo, se presentan en el escenario del Teatro Politeama. En la mencionada sala, la Compañía encabezada por Enrique De Rosas y Luis Arata ofrece el popular sainete “Concurso de belleza” y Carlos Gardel, José Razzano y José Ricardo amenizan los entreactos.
TEATRO MUNICIPAL DE SAN NICOLÁS
Desde Rosario viajan hasta San Nicolás, en la Provincia de Buenos Aires, donde el 16 de diciembre, desde el escenario del Teatro Municipal de San Nicolás, el Dúo Gradel-Razzano actúa compartiendo el espectáculo junto al gran Florencio Parravicini quien se presenta ante el público con su habitual repertorio de chistes, monólogos y cuentos muy subidos de tono para aquella época.
De San Nicolás retornan a Buenos Aires.
(CONTINUARÁ)
Mapa de la gira iniciada en Chile y que continúa en Argentina
Foto de Armando Lofiego.
Publicado por Unknown en 15:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 15 de febrero de 2016

CARLOS GARDEL EN CHILE (1917)

LXXI- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


CARLOS GARDEL EN CHILE


Gardel no pudo asistir al estreno de “Flor de Durazno” porque para esa fecha se hallaba, con José Razzano y su guitarrista José Ricardo, en Chile. Se desconoce con que documentación o ardid entró Gardel al país trasandino así como también la forma en que pudo abandonar la Argentina con ese destino, ya que viajar a Chile no era tan sencillo como viajar a Uruguay.
Aunque no hay ningún testimonio, todo parece indicar que nuestros artistas llegaron a Chile por vía marítima porque iniciaron sus actuaciones sobre la costa del Pacífico (Valparaíso y Viña del mar) para luego viajar a Santiago.
Lo cierto es que el 27 de septiembre, se hallan en Valparaíso, importante ciudad balnearia sobre la costa del océano Pacífico a unos 80 Km. de Santiago.

TEATRO COLÓN DE VALPARAÍSO

La ciudad de Valparaíso, por entonces con unos 170.000 habitantes, poseía una importante sala, el Teatro Colón, donde por la tarde del mencionado 27 de septiembre el Dúo Gardel-Razzano lleva a cabo una función privada para la prensa local.
Dos días después, el 29 de septiembre, el dúo se presenta ante el público chileno compartiendo el cartel con la tonadillera Roxana. Durante parte de esta gira, acompaña también al dúo el músico Félix Scolatti Almeida quien según reseña en la revista “Sintonía” del mes de diciembre de 1934:
“Debía dar conciertos en Santiago y dirigir la orquesta que acompañaba a Paquita Escribano”

PAQUITA ESCRIBANO

El día 3 de julio de 1915, la revista “PBT” publica un artículo sobre Paquita Escribano (1890-1970) que dice:
“Acostumbrado el público a tolerar a ciertas jóvenes artistas de belleza cautivadora, que con sedas y brillantes intentan disimular su falta de aptitudes, le ha de impresionar agradablemente el ver a Paquita Escribano. Hay en la simpática baturrilla que acaba de debutar en el teatro Victoria, graciosa desenvoltura en los andares, ojos expresivos sin ser maliciosos, elegancia en la figura, naturalidad en la acción, voz dulce y de armónicas vibraciones. Tan valiosos detalles se conjuntan para hacer de Paquita Escribano una artista “sui géneris” que ni aventaja ni desmerece de la Goya, pues una a otra podrían substituirse sin que el público protestara.
Las imitaciones que Paquita Escribano realiza son perfectas; la gracia con que maneja el mantón de flecos, artísticamente delicada. El alegre resplandor de sus ojos se transmite al espectador, que sale de su éxtasis para rendir a la tonadillera un homenaje sentido y entusiasta.
Hace algunos años había en España una nube de jóvenes, más o menos lindas, con mas desparpajo que buen gusto en el vestir, que monótona y gangosamente, cantaban “couplets” de un verde subido, acompañados de miradas incitantes y una musiquilla ramplona a base de bombo y platillos. Las citadas “estrellas”, pues de tales presumían, eran el tormento de jóvenes calaveras y viejos verdes, únicos que podían soportar sus aburridoras y rutinarias exhibiciones.
Pero poco a poco fue hartándose el público de aquel derroche de mal gusto y las “coupletistas” cayeron en desgracia, teniendo que presentarse en escenarios de arrabal. Entonces surgieron las tonadilleras, jóvenes, inteligentes, bonitas, rindiendo culto a sus aficiones, haciéndose intérpretes de canciones andaluzas llenas de gracejo, de aires regionales de poética melancolía, de cantos típicos y vibrantes, en los que con arte, delicadeza y dulzura se intensifica en toda su amplitud el donaire de la raza española. Y de ese gran grupo de tonadilleras se destaca la que acaba de confirmar en Buenos Aires sus éxitos obtenidos en Europa".

FÉLIX SCOLATTI ALMEIDA

Scolatti Almeida (1891-1964) nació en Milán, Italia, y estudió en el “Conservatorio Giuseppe Verdi” en su ciudad natal. En 1907, contando con 16 años de edad, cruza el Atlántico y se radica en Buenos Aires donde completa sus estudios musicales. Así llegó a ser pianista, compositor y director, cualidades que le sirvieron para vincularse rápidamente al mundo del espectáculo rioplatense.
Scolatti Almeida debuta el 2 de julio de 1917 en el teatro Odeón, donde la Compañía Vittone-Pomar pone en escena la obra de Carlos Schaefer Gallo “El cercado ajeno”. El Dúo Gardel-Razzano ya le había grabado su primer composición, la zamba “Ya canta el gallo” que al salir a la venta varios meses más tarde contribuyó a popularizar su nombre y junto al dúo emprende la aventura de hacer una incursión por Chile.
En ese país, Scolatti Almeida fue testigo de cómo, a lo largo de la gira, los cantores copiaban del vulgo chileno muchos versos y melodías que luego en Buenos Aires grabarían como propias. Entre aquellas obras traídas de Chile podemos citar “Aurora”, “Ay Elena”, “Mis perros”, “La yegüecita”, “Mi palomita” y muchas mas que no son otra cosa que recopilaciones, arreglos y adaptaciones de canciones anónimas chilenas recogidas de la propia boca del pueblo cuando sin darse a conocer ambos cantores, junto a José Ricardo recorrían los boliches marginales para observar que era lo que se cantaba por aquellas regiones.

TEATRO OLIMPO DE VIÑA DEL MAR

El día 3 de octubre de 1917, el Dúo Gardel-Razzano finaliza sus presentaciones, en el “Teatro Colón de Valparaíso, iniciadas el día 27 del mes anterior.
Posiblemente el 4 de octubre abandonan Valparaíso para dirigirse a Viña del Mar, ciudad balnearia ubicada a menos de 10 Km. al Noreste de la anterior cuya superficie se encuentra accidentada por la cordillera que, en esta área, llega hasta el mar. Por entonces Viña del Mar vive de la agricultura, de la pesca y de la industria textil; pero ya habían comenzado a tomar cierto incremento la elaboración de productos químicos, aceites, jabones, destilerías de alcohol, refinerías de azúcar, petróleo y aceites.
En Viña del Mar, el dúo inicia sus presentaciones en el “Teatro Olimpo” el 5 de octubre de 1917 donde, según reza el programa...
“En obsequio a la sociedad viñamarina, la señorita Roxana y el señor Carlos Gardel bailarán el famoso tango de salón, argentino, “Montevideo”.
La última presentación en el teatro “Olimpo” se ofreció el día 12 del mismo mes.

TEATRO ROYAL DE SANTIAGO

Al día siguiente, 13 de octubre, el Dúo Gardel-Razzano y sus compañeros viajan, desde Viña del Mar, a la capital Chilena, Santiago, ubicada a unos 80 Km. al Suroeste, iniciando sus actuaciones el 15 de octubre en el teatro “Royal” de dicha ciudad. En la mencionada sala, José Ricardo y Roxana bailaron también un tango, anunciando que se trataba de una demostración del “verdadero tango argentino”. Al parecer, la exhibición de Ricardo y Roxana no gustó al público, ya que en el Nº 513 de la revista “Correvuela” de Santiago, el 24 de octubre, refiriéndose a la danza, comenta que “habría sido mejor un falso tango argentino”.
Las actuaciones en el Teatro Royal de Santiago de Chile se prolongan hasta el día 7 de noviembre en que, según las declaraciones realizadas por Félix Scolatti Almeida para la ya mencionada revista “Sintonía” del mes de diciembre de 1934:
“Al interrumpirse la temporada por indisposición de Gardel, se me ofrece la oportunidad de hacer una torneé por Perú con la tonadillera Roxana.”
(CONTINUARÁ)

Placa colocada en el Teatro Royal de Santiago de Chile al cumplirse 50 años de la muerte de Carlos Gardel
Foto de Armando Lofiego.
Publicado por Unknown en 15:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 12 de febrero de 2016

HUGO WAST

LXX- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA

HUGO WAST

El autor de la novela “Flor de durazno” fue Gustavo Martínez Zuviría quien firmaba con el seudónimo Hugo Wast, autor al que siempre se lo menciona cuando se habla de esta película muda rodada en 1917 en la que interviene Carlos Gardel… ¿Pero quién era este escritor?
En realidad fue una persona muy discutida y hasta contradictoria. Hugo Wast (1883-1962), nació en Córdoba y cultivó la narrativa costumbrista provinciana, alcanzando sus novelas una amplia difusión en la mayor parte de América Latina. En el año 1905, Hugo Wast publicó “Alegre”, su primer obra, a la que le siguieron “La que no perdonó”, “Novia de vacaciones”, “Desierto de piedra”, “Flor de durazno” (publicada en 1911), “La casa de los cuervos” (de 1916), “Valle Negro” (de 1918), “Myriam la conspiradora”, “El Jinete de fuego” (de 1926), “Tierra de jaguares” (de 1927) y “El camino de las llamas” (de 1930). Escribió también “Don Bosco y su tiempo”, “El kahal”, y un libro de impresiones autobiográficas titulado “Las espigas de Ruth”, además de otras obras de carácter sentimental y dramático de evocación histórica o contemporánea.
Wast fue también profesor de economía, diputado, miembro de la Academia Argentina de Letras y estuvo al frente de la Biblioteca Nacional desde 1931 hasta 1954. Las grandes convicciones católicas y nacionalistas de este escritor determinaban todos los actos de su vida. Así, por ejemplo, en el prólogo de su libro “El kahal” llega al extremo de afirmar que la expresión muera el judío es sinónimo de viva la patria.
Bajo la presidencia del general Ramírez, en 1943, es nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, cargo que ocupó poco tiempo, sólo hasta 1944, pues el gobierno, ante el avance de los sucesos de la segunda gran guerra europea, se vio obligado a romper relaciones con Alemania. En su renuncia argumentó que no era su deseo que Argentina “se embandere y que nuestros soldados vayan a morir en tierras extrañas sin saber por qué, a las órdenes de jefes extranjeros que nos desprecian y a la sombra de banderas de todos los colores”.
Hugo Wast, que apoyaba la política alemana antijudía, durante el breve período de su gestión, persiguió a las organizaciones estudiantiles que se manifestaban en contra y fueron cesanteados maestros y profesores judíos; se implementó además la enseñanza de la religión católica en las escuelas, motivo por el cual los alumnos no católicos eran concentrados en un salón aparte para estudiar moral. En su libro “Vocación de escritor”, Hugo Wast afirma: “Una novela, por el solo hecho de representar la vida, enseña, bien o mal, aunque su autor no lo haya pretendido. No es un cuadro ni una estatua, es toda una cadena de principios y de consecuencias que se transmiten al lector como incitaciones al bien o al mal. Por consiguiente el novelista no tiene derecho de escribir cualquier cosa, so pretexto de arte”.
Como podemos apreciar, el escritor entendía que la literatura tenía exclusivamente una misión de carácter pedagógico y de formación espiritual; pero, lo que es peor aún, es que él mismo determinaba que era lo que debía llegarle al lector pues: “Por arriba de la libertad del artista están los deberes del hombre para consigo mismo, para con la sociedad, para con Dios”. De ahí que sus obras se hallaran siempre cargadas de mensajes moralizantes, de acuerdo a lo que él entendía por moralidad.
“Flor de Durazno”, al igual que muchas de sus novelas, tiene un tinte lírico y sentimental importante para la época. Muchos de sus libros, dirigidos a los niños y a los adolescentes, fueron declarados textos de lectura obligatoria en las escuelas, especialmente promovidos por la Iglesia.
Aunque las ideas de Wast estaban presentes en toda su producción, aparecieron directamente explícitas en cuatro de sus obras que conforman la tetralogía antisemita del autor: la ya mencionada “El kahal”, “Oro”, “Juana Tabor” y “666”. En el primero de los libros mencionados, afirma Hugo Wast, refiriéndose a la crisis de la década de 1930: “Es una vasta maniobra judía, para ahogar la civilización cristiana”, agregando además que “los escritores judíos han descompuesto la sangre del mundo cristiano inyectándole el veneno del liberalismo. El liberalismo en finanzas, el liberalismo en política, que es el sufragio universal; el liberalismo en religión, es decir, la enseñanza obligatoria y atea”.
Hugo Wast mostró siempre cierta aversión hacia Mariano Moreno, el fundador de la Biblioteca Nacional. Y llegó a tal punto que, siendo director de la misma, en 1937 escribió varias páginas con la finalidad de “demostrar” que el verdadero creador de la mencionada institución había sido el fraile Luis José Chorroarín (1757-1823), profesor y rector del colegio de San Carlos, de Buenos Aires, y primer director de la Biblioteca Nacional.
De igual modo que sus obras y su función como ministro de Justicia e Instrucción Pública, Hugo Wast fue cuestionado también como director de la Biblioteca Nacional, incluso le fue exigida, en nota publicada en los diarios, su renuncia por un grupo de intelectuales: “El señor Hugo Wast no sería peligroso si se limitara a esa simple actividad del caramelo literario. Pero aparte de sus lacrimógenas virtudes de novelista exhibe la exasperación de su totalitarismo falangista y sus despropósitos contra Mariano Moreno, prócer liberal que osó fundar la Biblioteca”.
Uno de los hombres que mas criticó a Hugo Wast fue César Tiempo (1906-1980) quien dejó clara su posición en un trabajo cuyo título lo decía todo: “La campaña antisemita del director de la Biblioteca Nacional”.
Hugo Wast falleció en 1962, cuando contaba con 79 años de edad. Seis años después, en 1968, fue creada la “Fundación Hugo Wast” que, en su estatuto, describía de esta manera al autor de “Flor de durazno”: “Ilustre católico, notable escritor, fervoroso patriota, estadista constructivo y ejemplar padre de familia”.
Y en esto último fue efectivamente un gran padre de familia ya que tuvo doce hijos, varios de los cuales siguieron la carrera militar. El teniente coronel de igual nombre, Gustavo Martínez Zuviría, que participó con Mohamed Alí Seineldín en el levantamiento de Villa Martelli, es familiar suyo.
Muchas novelas de Hugo Wast fueron traducidas al alemán, al italiano y a otros idiomas menos difundidos como el noruego.
En 1983, al cumplirse el centenario del natalicio de Hugo Wast, Cayetano Lisiardi, entonces ministro de Educación de la dictadura militar, puso el nombre de este escritor a la sala de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional. El nombre de dicha sala, junto con su material fue trasladado luego al actual edificio de la Biblioteca.
Después del atentado a la AMIA, los miembros de Investigaciones de Ciencias Sociales decidieron cambiar el nombre de Gustavo Martínez Zuviría, de la mencionada hemeroteca... “por el nombre de alguna figura destacada de la cultura argentina y mas ecuménica que el que le fuera impuesto”.
(CONTINUARÁ)
Hugo Wast (1883-1962)
Foto de Armando Lofiego.

Publicado por Unknown en 17:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 10 de febrero de 2016

FLOR DE DURAZNO (segunda parte)



LXIX- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA

“FLOR DE DURAZNO”

El 25 de septiembre de 1917 se ofrece al periodismo la película “Flor de durazno” que es estrenada en función benéfica tres días después, el 28 de septiembre, en la sala del Cine-Teatro Coliseo, ubicado en Charcas 1109. Al día siguiente, 29 de septiembre, la película se estrena en forma comercial en el Cine Select de la calle Suipacha 482. El mismo día en que es exhibida al periodismo, 25 de septiembre, el diario “Última Hora” publica este comentario:
“La cinematografía ha llegado a ser un arte, no sólo competidor, y si se sabe aprovechar auxiliar del teatro, sino que llegando a la poesía épica, sobre todo a la novela, toma su base mas considerable y fuerte en la más bella literatura. Ni el cine perjudica el teatro ni perjudica al libro, como han creído algunos espíritus equivocados. Antes al contrario, sirviendo para ellos de amenísima vulgarización, ha dado a conocer al público que no las ha leído, varias obras maestras, despertando el deseo de conocerlas mejor en su fuente natural y deleitarse con su lectura.
Hasta los poemas clásicos han pasado por el blanco lienzo de las proyecciones. Y las grandes creaciones de la literatura dramática y novelesca han interesado a las muchedumbres de la escena cinematográfica. Era menester entonces que nuestra alta y mejor literatura, rica también en belleza (la literaria y la material), de tipos y paisajes, ocupara lugar preferente en la cinematografía, concediendo gran atención a un arte y a una industria que entre nosotros debía y podía alcanzar gran florecimiento. Y así empezó en nuestra patria una labor difícil y arriesgada.
La República Argentina, que tiene elementos de riqueza propia para no depender, como depende, de la industria y de la producción extranjera, en lo que a muchos órdenes se refiere, posee también cuanto hace falta para desarrollar en su suelo la industria cinematográfica, que representaría un buen caudal de dinero y de trabajo, a la vez que la mejor y la más eficaz exaltación y propaganda de nuestra tierra, de nuestros tipos, nuestros monumentos y nuestros paisajes.
He aquí, por lo tanto, el éxito de la novela del Dr. G. Martínez Zuviría, “Flor de Durazno”, conocido escritor, (que) al adaptar para su visión en película la hermosa novela suya del mismo título, ha realizado una labor meritoria señalando una orientación a la producción argentina en ese género industrial. Y, sobre todo, ha dado al público una nueva y briosa obra de arte para su deleite y emoción.
Es difícil asegurar quien es la verdadera figura de “Flor de Durazno”. Se trata de un intenso y verdadero poema de costumbres y cosas nuestras, donde es difícil concretar en tal o cual personaje el eje de la acción. Y todo ésto, hecho con una realidad verdaderamente estupenda, entre cuadros de vida palpitantes de verismo, como no hemos visto en ninguna otra cinta nacional y en muchas extranjeras de grandes empresas. Su asunto, historia de un corazón juvenil, puro e inocente, sin experiencia alguna en la vida, que engañado por su propia bondad no ve el mal en las almas que le mienten amor y que por él desprecia la vida, desechando la paz de su hogar, el beso que no mancha, el amparo que no ultraja, ha sido dirigido en la escena por un novel en el arte mudo: el señor F. Defilippis Novoa, siendo de un interés y de una originalidad tal que la acción se sigue en la pantalla con emoción creciente, y hay momento en que el público olvidando la fábula de la pantalla, concede a sus escenas el mismo valor que a la realidad.
De su trabajo no podemos tachar una sola falta. Al contrario, diremos que ha obtenido un legítimo y meritorio triunfo de dirección artística, puesto que a él se le debe en mayor parte el éxito de la obra, que hemos de confesarlo, temblábamos al sólo anuncio de su prueba, ante el temor de encontrarnos frente a una película sin consistencia artística y falsamente orientada en la realidad del ambiente nacional, tan mal comprendido por nuestros principiantes en el arte de que nos ocupa. Sin embargo, y para bien de todos, sufrimos una verdadera decepción.
“Flor de Durazno” es sin disputa un éxito de nuestra cinematografía, y ¿Por qué no decirlo?, superior a algunas que nos remiten a diario los productores extranjeros. Fotográficamente es también superior.
El operador, Mairoffer (sic), de la Patria Film, ha obtenido un nuevo éxito, quizás el más justo de todos, desde que tropezando con miles de inconvenientes (que no existen en las grandes casas editoras) ha hecho una labor que nosotros aplaudimos.
De los intérpretes ¿por que ocultarlos?, se destacan todos por igual. Ilde Pirovano, la protagonista, principiante en el arte del silencio, ha hecho una verdadera creación de su difícil papel. Ha sido la revelación del público asistente a la prueba de esta mañana. Figueroa, Carlos Gardel (también principiante) y Argentino Gómez, se han destacado del núcleo de los intérpretes nacionales. En sus diferentes papeles han conseguido sobresalir, dando mayor realce a la obra. Lo mismo podemos decir con respecto a la señora Rosa Bozán, Aurelia Musto, María Cambe, Celestino Petray, Pascual Costa y los niños Raúl J. Ungaro y Eduardo Albarracín. Todos han contribuido con su correcta acción al triunfo obtenido por la cinta, que dicho sea de paso, es de lo mejor producido aquí”.
Y aquí les dejo la película "Flor de durazno" que ha sido sonorizada con canciones y cometarios que van siguiendo el argumento.
(CONTINUARÁ)

FLOR DE DURAZNO 1917 CARLOS GARDEL
PARA VER MÁS PELÍCULAS DE CARLOS GARDEL PINCHA EN EL ENLACE http://pasionyadmiracionporcarlosgardel.blogspot.c…
youtube.com
Publicado por Unknown en 15:44 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 8 de febrero de 2016

LO QUE FUI (1917)

LXVIII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


LO QUE FUI


Aunque no han sido documentadas las fechas de grabación, es muy posible, tomando en cuenta los números de las matrices, que después de haber registrado la zamba “¿Te acordás?”, al día siguiente, Carlos Gardel haya llevado a cabo la grabación de una cifra musicalizada por el Dúo Gardel-Razzano cuyos versos, aunque son de autor anónimo, también se hallan firmados por ambos cantores. Dicha obra, titulada “Lo que fui”, no es un estilo como rezan algunos catálogos sino una cifra y nos muestra las condiciones de total desamparo en la que quedó el gaucho, durante y después de la aplicación del nefasto plan político de marginación social y exterminio que fuera pergeñado por ciertos personajones, que hoy son homenajeados por nuestra manipulada Historia Oficial Argentina:
Fui de la pampa el primor
En mis largas correrías,
Cuando barajar sabía
Buen envido y linda flor.
El gaucho recordaba ese tiempo en que tenía “atestado el tirador” (refiriéndose al dinero que guardaba en él) y el mundo le resultaba “chiquito”, cuestión que también fue documentada por José Hernández, en su obra “Martín Fierro” cuando dice:
Para mí la tierra es chica
Y pudiera ser mayor
Contrariando la posición adoptada por Sarmiento que entendía, con su europea mentalidad, que:
“El mal que aqueja a nuestro país es su extensión”...
En el estilo “Lo que fui”, fundamentalmente se destaca el contraste
entre la vida que el gaucho antiguamente llevaba y la que ahora, en los años 1880/90) lleva:
Atestao el tirador,
El mundo me era chiquito.
Hoy solo ando al trotecito
Porque galopar no puedo,
Al frío le tengo miedo
Y busco lo calentito.
Tras el largo período, que la Historia Oficial Argentina ha denominado Organización Nacional, y que es iniciado en 1862 cuando, por medio del fraude, asume la presidencia el general Bartolomé Mitre, todo gaucho que no murió durante el plan de exterminio, sufrió una marginación de tal magnitud que le hizo perder hasta la más mínima esperanza de alcanzar alguna vez su recuperación:
Ni con puntal me levanto
Porque caí destrozao…
Y es mi situación cuñao
Como pa’ soltar el llanto.
El lenguaje utilizado a lo largo de esta obra, como en casi toda la poesía gauchesca, contiene muchas expresiones de carácter figurado.
Cuando el personaje dice que ha quedado manco, tuerto y rengo y a gatas puede comer, no se está refiriendo a padecimientos de orden físico sino a la situación de marginado social a la que sido llevado por medio de los inhumanos métodos aplicados durante el liberalismo criollo reinante, con toda energía, durante los sucesivos gobiernos de turno del régimen conservador:
Por ahí si me llega a ver,
Amigazo, le prevengo
Que ando MANCO, TUERTO y RENGO
Y a gatas puedo comer.
MANCO: Porque no le otorgan participación de ningún tipo en el quehacer laboral.
TUERTO: Porque no alcanza a ver con claridad los motivos que lo mantienen en su triste y desdichada situación.
RENGO: Porque le resulta muy dificultoso andar el camino de su propia vida.
A GATAS PUEDE COMER: Porque carece de los medios indispensables para ganar su pan diario con dignidad.
Esta situación no le permite formar pareja y vive temeroso de recibir nuevos castigos. Por ello evita todo trato con mujeres y vive escondido en cualquier lugar que le sirva de refugio. Evitar la vida en pareja contribuyó enormemente a su propia desaparición.
Le disparo a la mujer
Como si al Demontre viera
Y busco alguna tapera
Para vivir sosegao.
Soy como el zorro guasqueao
Que busca una vizcachera.
DEMONTRE: Este vocablo es un antiquísimo eufemismo español heredado por nuestro gaucho.
Un eufemismo es una forma disimulada para expresar palabras o ideas que se consideran malsonantes, inoportunas o indeseadas; Demontre significa Diablo y el deseo de que no se haga presente al nombrarlo, hace que se lo mencione disimuladamente.
GUASQUEAO o guasqueado: significa castigado con una tira o lonja de cuero “crudo”, es decir, sin curtir ni sobar, llamada precisamente guasca...
Carlos Gardel: Lo que fui (1917)
Lo que fui (cifra) Intérprete: Carlos Gardel Más información: http://www.gardel.org/Lo%20que%20fui Letra y música: Gardel-Razzano Matriz: 141 (1917) Reconstr...
Publicado por Unknown en 6:50 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 7 de febrero de 2016

¿TE ACORDÁS? (1917)


LXVII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


¿TE ACORDÁS? (1917)


La zamba “¿Te acordás?” es registrada por el Dúo Gardel-Razzano inmediatamente después de “La Madrugada”. Pertenece al cordobés Nicodemo Galíndez (1876-1943) más conocido por el apodo “El Talla”.
Galíndez se radicó de muy joven en Buenos Aires y de inmediato se destacó como payador, logrando fama en el centro criollo “La tradición de Santos Vega” durante los últimos años del siglo XIX al lado de otros importantes cultores nativos y enfrentándose en payadas de contrapunto con Federico Curlando, Cayetano Vieytes, Ambrosio Río y otros no menos afamados del canto repentista.
Son pocos los datos que se pueden brindar de este olvidado cultor tradicionalista. En la edición del 4 de septiembre de 1916 de la revista PBT, Galíndez es definido como...
“Un bravísimo mozo, que paya muy criollamente, con entonación añeja y verdadero sabor nativo...”.
Dos de las muchas canciones escritas por Galíndez, fueron llevadas al disco por el Dúo Gardel-Razzano:
-“¿Te acordás?”
-“Canto de la selva”.
La zamba “¿Te acordás?”, al igual que muchas otras zambas de aquellos años tiene, desde el punto de vista musical, lo que se denomina estructura estrófica. Por el tratamiento de su letra es muy posible que haya sido una de las primeras canciones escritas por Nicodemo Galíndez; esta presunción está basada en el hecho de que este payador nació en 1876 lo que podría ubicar a la obra como aparecida en los últimos años del siglo XIX, cuando Galíndez contaba con 18 ó 20 años de edad.
El hecho de que Gardel y Razzano figuren como autores de la música, para aquella época, carece de la importancia que tendría hoy. Es bien conocido que muchas obras fueron musicalmente reestructuradas por el Dúo Gardel-Razzano, cuando no recopiladas, y grabadas como si ambos hubiesen sido autores de la música y a veces de toda la obra, es decir, letra y música. Era esta una costumbre muy generalizada por aquel entonces. Tengamos en cuenta que aún no regía el derecho por la propiedad intelectual.
El personaje central en esta letra es un paisanito que recuerda los tiempos en que se enamoró de una chinita que finalmente lo engañó. Analizando tales recuerdos, es factible ubicar los hechos en una época (fines del siglo XIX) en que era cosa común y corriente el no saber leer y escribir.
Al mismo tiempo, también podemos ubicarnos geográficamente en el lugar de los hechos. Efectivamente, se trata de un apartado pueblito en la Provincia de Córdoba, según se puede deducir, muy especialmente, por el lenguaje utilizado y por las cartas enviadas por la chinita que, al paisanito se las leía el cura, siendo ésta una costumbre provinciana muy común por aquellos tiempos. Por otra parte, también la chinita era analfabeta. El analfabetismo en la mujer estaba muchísimo más generalizado que en el hombre, pues no era cosa frecuente, por aquel entonces encontrar, entre los elementos del bajo pueblo, mujeres que supieran leer y escribir…
Y si te acordás mi china
De las cartas, por ventura,
Que te escrebía en la cocina
La chica de la vecina
Y que a mí me leiba el cura.
LEIBA es un solecismo por la conjugación del tiempo pasado del verbo LEÍA que vulgarmente mucha gente sin ningún tipo de instrucción solía hacer hasta el siglo XIX y que incluso perduró en algunos pobladores de las clases bajas hasta promediar la década de 1940. De la misma forma, por ejemplo, se decía CREIBA por CREÍA...
(CONTINUARÁ)



Dúo Gardel-Razzano: Te acordás (1917)
Te acordás (zamba) Intérprete: Dúo Gardel-Razzano Más información: http://www.gardel.org/Te%20acord%C3%A1s Letra: Domingo Nicodemo Galíndez…
youtube.com
Publicado por Unknown en 11:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 5 de febrero de 2016

LA MADRUGADA (1917)

LXVI- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


LA MADRUGADA


Tras la grabación de “El moro” el Dúo Gardel-Razzano, lleva al disco la canción “La madrugada” que pertenece al guitarrero y cantor cuyano Saúl Salinas, compañero de correrías junto a Gardel y Razzano en los primeros tiempos.
“La madrugada” es una canción influenciada por el folclore mexicano, al que Saúl Salinas era tan afecto, pues se trata de una canción con la que el galán suele cortejar a la mujer despertándola por la mañana cantándole lo que los mexicanos llaman una “mañanita”.

No te duermas mi querida
No te duermas mi adorada
Que viene aclarando el día
La madrugada...
La “mañanita” es el tipo de canción equivalente a lo que en el Río de la Plata es la “serenata”. La diferencia está en las horas en que se le entona a la mujer amada. La “mañanita” se brinda durante las primeras horas del día para despertar a la mujer, mientras que la “serenata” es ofrecida, con las mismas intenciones, en las horas en que cae el “sereno” (de ahí el nombre de “serenata”), por lo general a la medianoche o en horas cercanas a la medianoche.
La afición que Saúl Salinas tenía por las canciones mexicanas la adquirió durante la época en que atendía un negocio dedicado a la venta de discos en su Provincia natal, San Juan. Allí conoció, a través de las grabaciones, a los artistas más destacados de la canción de aquel país y a las canciones mexicanas de moda por aquel entonces.
Una copla bastante frecuente por aquellos tiempos en las canciones de amor decía:
Soñé que el fuego se helaba
Y que la nieve se ardía
Y por soñar imposible
Soñé que tú me querías.
Esta copla era adaptada frecuentemente en las canciones que tenían como objetivo conquistar a la mujer amada y en el repertorio de Gardel aparece nuevamente incluida en la famosa canción chilena “Ay, ay, ay” de Osmán Pérez Freire tal como veremos oportunamente.
(CONTINUARÁ)



Dúo Gardel Razzano: La madrugada (1917)
La madrugada (zamba) Intérprete: Dúo Gardel-Razzano Más información: http://www.gardel.org/La%20madrugada Letra y Música: Saúl Salinas…
youtube.com
Publicado por Unknown en 11:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 4 de febrero de 2016

EL MORO (1917)

LXV- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


TEATRO PETIT PALACE

Desde el 15 de septiembre en adelante, y hasta el 20 del mismo mes, en el teatro “Petit Palace”, ubicado en la calle Libertad 976, actúa el Dúo Gardel-Razzano junto al parodista Duarte y la cancionista Delia Rodríguez. Las funciones se complementan con películas.

LA PRUEBA

Mientras el dúo actúa en el Petit Palace, la “Revista Popular”, el 17 de septiembre, anuncia:
“Los populares cantores argentinos (sic.) Carlos Gardel y José Razzano, incorporarán a su repertorio los versos que el escritor brasileño Príncipe Van Holland Rodenburg, nuestro huésped, dedicó a una distinguida señorita argentina. Entre los cantores que se ausentan para Chile, se encuentra el notable guitarrista José Ricardo”.
De la noticia que salió publicada en la “Revista Popular”, lo único realmente seguro es que el dúo está por salir de gira hacia el país trasandino. Hasta el día de hoy no se hallaron datos que permitan creer que los cantores incorporaron, ni siquiera parcialmente, los versos anunciados y publicados por la mencionada revista; pero en cambio se puede afirmar, que estos versos titulados “La prueba”, no fueron grabados, pues el dúo ni siquiera utilizó parte de ellos para incluirlos en alguna grabación como, algunas veces, lo han hecho con obras de otros autores,

TEATRO CASINO

El día 17 de septiembre en el teatro Casino, ubicado en Maipú 326, se lleva a cabo una función a beneficio del Panteón del Cuerpo de Bomberos y Policía de la Capital Federal. Allí intervienen:
Dúo Negri-Appiani
Dúo Gardel-Razzano
Florencio Parravicini
Artistas del Teatro Casino
El Dúo Gardel-Razzano, con el guitarrista José Ricardo, se encuentra, en estos días, aprontando las valijas para realizar una gira por el país trasandino. No obstante, antes de viajar, dejan impresos en el disco los últimos registros correspondientes al año 1917.

EL MORO

Este tema Carlos Gardel ya lo había grabado solo, acompañado por el Negro José Ricardo; ahora lo lleva al disco cantando a dúo con José Razzano y con el acompañamiento de la orquesta del maestro Roberto Firpo quien además hizo los arreglos en tiempo de tango.
Se puede apreciar que esta nueva interpretación de “El moro”, difiere notablemente de la primera que realizó Gardel. Ahora, la última estrofa no sólo pasa a ser la única que canta el dúo sino que además la interpreta dos veces durante el curso de la grabación y, después de cada una de las interpretaciones, Carlos Gardel silba (entre dientes) la introducción del tango y, en dos ocasiones, la orquesta realiza una ejecución instrumental de la parte cantable.
El carácter anónimo de esta obra, le permitió al maestro Roberto Firpo, mediante algunos arreglos y el agregado de la ya mencionada introducción, registrar la obra como si se tratara de un tango de su autoría.
Este registro no pertenece a la discografía del Dúo Gardel-Razzano sino a la del maestro Roberto Firpo, motivo por el cual no figura en el catálogo de grabaciones del dúo.
A lo largo de su carrera, el maestro Firpo realizó varias versiones instrumentales de este tema cuya melodía es de autor anónimo.
(CONTINUARÁ)
Orquesta Roberto Firpo: El moro (1917)
El moro (tango) Orquesta Roberto Firpo. Año:1917 Vocalistas: Dúo Gardel-Razzano Matriz Nº: 137-2 Reconstrucción técnica: David F. Martín
youtube.com
Publicado por Unknown en 15:41 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 2 de febrero de 2016

FLOR DE DURAZNO

LIV- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


FLOR DE DURAZNO

Durante el invierno del año 1917, se lleva a cabo el rodaje de la película “Flor de durazno”. Una parte se realiza en la localidad de Dolores de Punilla, entre San Esteban y Capilla del Monte y también en las Sierras de Córdoba. Otra parte es filmada en la misma ciudad de Buenos Aires. La empresa cinematográfica argentina “Patria Film” fue la que llevó a cabo este film, bajo la dirección de Francisco de Filipis Novoa (1889-1930) y fue producida por Federico Valle (1880-1960).
La fotografía del film, estuvo a cargo de Francisco Mayrhoffer y en el reparto intervinieron las siguientes figuras:
Fabián…..….............……Carlos Gardel
Rina ………………...……..Ilde Pirovano
Germán Castillo.............Diego Figueroa
Filemón Cochero…......Celestino Petray
Miguel Benavides ...............Arg. Gómez
Antonio……………......….Pascual Costa
Candela…..………..….…….Rosa Bozán
Participaron también, además de los mencionados artistas, Silvia Parodi y Francisco Amerises. Durante el tiempo que duró el rodaje de “Flor de Durazno”, el Dúo Gardel-Razzano (y su guitarrista José Ricardo) realizaron un paréntesis en sus presentaciones teatrales. Recién sobre los últimos días de julio reaparecen ante el público con sus habituales actividades.

EL CÍRCULO DE LA PRENSA

Mientras Gardel filma “Flor de durazno”, el Círculo de la Prensa envía al dúo esta carta, fechada el 2 de julio de 1917:
“Señores Gardel-Razzano. De mi mayor consideración: Inaugurando nuestro local social, se realizará el 9 de julio próximo, de 3 a 8, una recepción dedicada a los socios y sus familias. En el deseo de que esta fiesta obtenga el mayor brillo posible me permito solicitarles su concurso que considero indispensable para el propósito que se busca. Creo necesario puntualizar que nuestro Círculo se halla formado exclusivamente por periodistas y que su cooperación a esta velada será agradecida como ella merece y por los medios a su alcance. Dentro de las horas marcadas para el día de la fiesta, su presencia en nuestro Centro ha de sernos particularmente grata, y como no se ha de preparar orden en el programa, su intervención podrá cumplirse en cualquier momento. Esperando la respuesta de ustedes me es grato saludarlos con mi consideración mas distinguida”.
Firman Luis Mitre (presidente) y Josué Quesada (secretario).
Muy posiblemente Carlos Gardel, que, como sabemos, se halla en Córdoba, ocupado con la filmación de “Flor de durazno”, haya decidido no concurrir, y José Razzano es muy factible que haya desistido debido a que no ignoraba que en gran medida, la atracción principal del dúo eran la simpatía y el arte de su compañero.

TEATRO AVENIDA

Al finalizar el mes de julio, el dúo retoma sus actividades. El 30 de ese mes, en el teatro Avenida, (Avda. de Mayo 1222), se lleva a cabo una gran fiesta organizada por el diario “Crítica”, donde, además de la Compañía que actúa en dicho teatro, se presentan los siguientes artistas:
Inés Berutti
María Esther Pomar
Olinda Bozán
Emilia Benito
Francisco Aranaz
Teresita Zazá
Linda Thelma
Los Negri-Appiani
Mercedes Alfonso
Antonia Costa
Carmelita Ferrer
Dúo Gardel-Razzano
“La Santanella”
Delia Rodríguez
Y el tenor Lafuente del Colón

TEATRO EMPIRE

Al día siguiente, 31 de julio, el Dúo Gardel-Razzano reaparece en el teatro Empire, iniciando de esta manera un segundo ciclo, que se ha de prolongar hasta el día 3 de septiembre inclusive.

TEATRO COMEDIA

Mientras el Dúo Gardel-Razzano actúa en el teatro Empire, el 6 de agosto, en el Comedia (Pellegrini 248), se realiza una función en honor del primer actor y escritor español Miguel Mihura (1905-1977).
En dicha oportunidad actúan:
“La Malagueñita” (bailarina)
Paquita Escribano (cupletista)
Mercedes Alfonso (cupletista)
Emilia Benito (cupletista)
Y el Dúo Gardel-Razzano
Dos semanas más tarde, el 20 de agosto, también en el teatro Comedia, se lleva a cabo otra velada especial, esta vez, en honor de la primera actriz Carmen Jordán. Participan en el mencionado evento:
Anita García
Emilia Benito
“Teresita Zazá”
Rogelio Juárez
Y el Dúo Gardel-Razzano
En esta función, la Compañía del teatro Nuevo pone en escena, sobre las tablas del teatro Comedia, “La fuerza ciega” del Dr. Martínez Cuitiño.

TEATRO ODEÓN

Tres días más tarde, el 23 de agosto, en el teatro “Odeón”, se ofrece una velada en honor al director y primer actor de la Compañía del teatro Lara de Madrid, Emilio Thuillier (1868-1940). Con tal motivo se pone en escena la obra de Enrique García Velloso “La victoria de Samotracia”. Durante el desarrollo del segundo acto, que representa ser el patio de una estancia, intervienen Carlos Gardel y José Razzano entonando las canciones de su repertorio criollo y como siempre acompañados por la guitarra del “Negro” José Ricardo.

TEATRO ESPAÑOL DE LOMAS DE ZAMORA

El 30 de agosto, en el teatro Español de Lomas de Zamora, la nueva empresa que administra la sala realiza su programa inaugural. A las 20 hs: 45m comienza la proyección de películas y durante los intervalos actúa el Dúo Gardel-Razzano acompañado por el guitarrista José Ricardo.
El 3 de setiembre, el dúo finaliza la temporada en el Empire iniciada el 31 de julio. El éxito había sido extraordinario y casi todas las noches Gardel era obligado a cantar repetidas veces el tango “Mi noche triste”.
(CONTINUARÁ)
Publicado por Unknown en 2:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Enlaces

  • graphicex.com

Buscar en este blog

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2017 (20)
    • ►  enero (20)
  • ▼  2016 (85)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (7)
    • ▼  febrero (11)
      • Actuaciones en 1918
      • FIN DE LA GUERRA EUROPEA
      • FÉLIX SCOLATTI ALMEIDA
      • CARLOS GARDEL EN CHILE (1917)
      • HUGO WAST
      • FLOR DE DURAZNO (segunda parte)
      • LO QUE FUI (1917)
      • ¿TE ACORDÁS? (1917)
      • LA MADRUGADA (1917)
      • EL MORO (1917)
      • FLOR DE DURAZNO
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (65)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (6)
Copyright © Armando Lofiego 2015. Todos los derechos reservados.. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.