miércoles, 2 de diciembre de 2015

LA MARIPOSA

XLV- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA

LA MARIPOSA

La segunda sesión de grabaciones del año 1917, continúa con el registro del estilo criollo “La mariposa” que Gardel ya había llevado al disco en 1912 para el sello Columbia Records acompañándose con su guitarra.
En esta segunda versión, además de una melodía muy distinta, respetando la estructura que ya hemos comentado, y la destacada labor del guitarrista José Ricardo, podemos advertir que Carlos Gardel ha cambiado una palabra. En efecto, en el año 1912, al entonar la tercera décima, en el noveno verso, había cantado:
Dulzura tiene la pampa.
Mientras que después de transcurrido un lustro, es decir en el año 1917, reemplaza el vocablo “dulzura” por otro más común en el habla del gaucho:
Lindura tiene la pampa.
Las distintas melodías que se pueden apreciar en ambas grabaciones, nos demuestran una vez más que el estilo, hasta iniciado el siglo XX, carecía de una música con estructura propia que lo identificara cómo género musical y era entonado con la melodía que cada artista consideraba conveniente; por ello, en esta nueva etapa, ésta y otras obras, Gardel las grabó evitando la triste monotonía de los viejos estilos y para ello, previamente, debió componer la música.
Considero de suma importancia destacar y señalar el sentido y significado de ese hermoso poema de Andrés Cepeda, pues encierra, como pocos, la desazón del gaucho al hallarse totalmente a merced del inhumano sistema liberal al que lo único que le interesa es el rendimiento económico. Quien no rindiera económicamente según los cálculos del régimen liberal, era marginado de la sociedad cuando no, eliminado.
El personaje de este poema no es un gaucho triste y amargado por la mala suerte que ha tenido en su vida como podría suponerlo algún desinformado admirador del arte popular criollo. Se trata del gaucho en forma genérica, o, mejor dicho, lo que ha quedado del gaucho, una especie de rastro o sombra que se asoma admirando las bellezas de la naturaleza a pesar de su angustiosa situación como marginado social por las políticas de extermino llevadas a cabo por el régimen conservador liberal.
Conociendo el contexto social en que se desarrollaban estos hechos, entonces… recién entonces, se podrá comprender el motivo por el que cada una de estas tres décimas finaliza diciendo, respectivamente…
1- “Yo sólo tengo amargura”
2- “Yo sólo tengo pesares”
3- “Yo sólo tengo tristezas”…
Este “estilo”, como todos los que interpretará Gardel en el disco desde 1917 en adelante, están musicalmente estructurados de la manera que he explicado en una entrega anterior reciente.
Y aquí cabe que nos preguntemos ¿cuál era la finalidad que el régimen quería lograr eliminando a la población gaucha o, por lo menos marginarla?... A medida que avancemos estudiando la discografía del máximo cantor del Río de La Plata, no sólo entenderemos el porqué, sino que se comprenderán fácilmente los motivos por los cuales Gardel fue duramente resistido por las clases altas durante muchos años aún después de su muerte. Yo recuerdo en los años de la década de 1960 haber visto el rostro de Gardel desfigurado con abundante barba pintada en carteles enormes pegados en las paredes de los edificios próximos a la Universidad Nacional de La Plata donde irracionalmente se decía que Gardel era comunista…
Hoy, después de tantos años, ante el avance de la colonización cultural que los pueblos de Latinoamérica han sufrido en lo que respecta a la música popular, ya muchos, han perdido la posibilidad de comprender el significado y el mensaje de la canción popular y su ligazón con la Historia.
(CONTINUARÁ)
La mariposa (estilo) Carlos Gardel. Año:1917 Matriz Nº: 37 Reconstrucción técnica: David F. Martín
youtube.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario