jueves, 29 de octubre de 2015

Dúo Gardel-Razzano al empezar el año 1917

XXVII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA

EL LENGUAJE POPULAR


El auge que va tomando la canción nativa en Buenos Aires primero y luego en el resto del país, aumenta rápidamente a partir de la asunción de Hipólito Yrigoyen a la Presidencia de la Nación. El pueblo, al sentirse verdaderamente partícipe de las cuestiones relacionadas con su país, lentamente se vuelca a vivir con toda naturalidad las expresiones de su propia cultura. Los artistas jóvenes se animan, cada vez más, a cantar en los teatros céntricos con las formas gramaticales y entonaciones propias del hombre común, a pesar de que cierta gente continúa viendo de muy mal gusto que ese vocabulario haya llegado al teatro.
Estamos atravesando en Buenos Aires, un período de transición de mucha trascendencia para nuestra música, aunque todavía algunos cantores populares, ya veteranos, que cantan “a lo gaucho” en reuniones y centros tradicionalistas, cuando se presentan en los teatros céntricos entonan los versos con pronunciación académica.
Quienes esto hacen, con frecuencia, se ven obligados a variar las letras para cambiar de lugar un acento o una expresión que los obligaría a pronunciar en forma incorrecta. Sobre este tema, bajo el título “La literatura de los cancioneros criollos”, el diario “La Razón” del 12 de febrero de 1917 hace el siguiente comentario:
“Nos parece muy bien que se desarrolle el gusto por nuestras canciones nacionales en los teatros, lo que no es aceptable es la iniciativa de carácter literario de los cantores que despiadadamente y a gusto propio, cambian el texto en coplas originales, quitándoles a menudo el sabor autóctono que es precisamente la razón de su popularidad.
Hay cantores que encuentran feo decir “Bragao” como los paisanos, y se empeñan en demostrar que saben decir “Bragado”, los hay que sustituyen el “juera” por el “fuera”. Es hora ya de que los cancioneros profesionales desconfíen un poco de su gusto literario, y sobre todo tengan mayor respeto por el autor de las canciones. Para diferenciarse de los rivales, sería mejor progresar en el estilo del canto, evitando la imitación que todos intentan de los señores Gardel y Razzano, creadores de este modernísimo género de los cantores criollos de teatro.”

GALERÍA GÜEMES


Por la noche del 27 de febrero, en la Galería Güemes, en Florida 165, se realiza una cena en honor del ensayista Juan Pablo Echagüe con motivo de la publicación de su libro “Teatro Argentino”.
En la mencionada reunión participan, entre muchos otros, Luis Mitre, David Peña, Pedro Luro, Alberto Novión, Roberto Cassaux, Enrique García Velloso, Luis Vittone, José Razzano, Julio Escobar, Carlos Gardel, Pablo Podestá, José M. Bosch, Rogelio Juárez, Arturo Podestá, Segundo Pomar, Salvador Rosich, Belisario Roldán, Florencio Parravicini, Joaquín de Vedia, César Iglesias Paz, Francisco Ducasse, Pascual Carcavallo y otros.

TEATRO SAN MARTÍN


A las 21 hs del 1º de marzo, en el teatro San Martín, Salvador Rosich y Alberto Ballerini, encabezando un elenco de destacadas figuras, como Jerónimo Podestá, su hija Blanca Podestá y Camila Quiroga entre otros, inician una serie de representaciones teatrales.
Este ciclo es abierto por el Dr. Belisario Roldán para poner en escena la obra “El señuelo”, de César Iglesias Paz. En los días siguientes, “El señuelo”, comparte el cartel con “El rosal de las ruinas”, del ya mencionado Belisario Roldán, que es ofrecida a las 17 : 30 hs.
El ciclo se extiende hasta el 7 de marzo inclusive, actuando como fin de fiesta el Dúo Gardel-Razzano.

CÉSAR IGLESIAS PAZ


Nació en 1881. Ejerció como abogado hasta 1912 en que abandonó la profesión para dedicarse al teatro. Fue un hábil comediógrafo que, por medio de obras moralizadoras y costumbristas, expuso con una gran agudeza crítica y psicológica interesantes análisis acerca de los caracteres y problemas femeninos de la vida cotidiana.
Entre las obras que más se destacaron figuran: “La conquista” (1912), “La enemiga” (1913), “María Blanca” (1915), “El complot del silencio” (1917), “El pecado original” (1918) y “La propia obra”, de 1920. César Iglesias Paz falleció en el año 1922.

BELISARIO ROLDÁN


Nació en el año 1873. Fue un famosísimo orador, poeta y autor dramático que, debido a sus inquietudes, tuvo también una amplia participación en la vida política argentina.
Como orador llegó a ser tan renombrado y popular que la empresa Max Glücksmann lo contrató para grabar discos en los que su verba encendida trataba los más diversos temas. De aquellos registros fueron muy difundidas las versiones en las que hablaba de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y otros personajes de su pasado reciente en la política argentina.
Luego de estrenar “Los contagiosos”, y algunas otras comedias de costumbres mundanas, cultivó con gran éxito el teatro con los diálogos en verso dando a conocer “El señor corrregidor”; “Como el bronce”; “El puñal de los troveros”; y el drama “El rosal de las ruinas”, de 1916, basado en la reconstrucción histórica de la sublevación de López Jordán en los campos de Entre Ríos. A su labor de poeta pertenecen los libros de poemas “La leyenda encantada”; y “Bajo la toca de lino”. Falleció en el año 1923.

TEATRO MAYO


El día 8 de marzo, una notable y veterana actriz española, María Guerrero de Mendoza, es homenajeada con una función especial en el teatro Mayo, ubicado en la Avenida de Mayo y Lima; participan en ese espectáculo:
1- Trinidad Plá “La Criollita” (bailarina)
2- Mercedes Alfonso (tonadillera)
3- Dúo Gardel-Razzano

TEATRO EMPIRE


El 24 de marzo, el Dúo Gardel-Razzano debuta en el Empire, sito en Corrientes y Maipú, a cargo del empresario Humberto Cairo. De esta manera comienzan, en la mencionada sala, las funciones de cine con números artísticos.
El diario “Crítica”, citado por Francisco García Jiménez en su libro “Carlos Gardel y su tiempo” sin indicar fecha de edición, dice:
“...Razzano con sus gorjeos y Gardel con los revoloteos de sus ojos languidescentes y sus tangos mas compadres que una medialuna de Muiño, logran el aplauso del elemento femenil”.
Es ésta la primera vez que la prensa informa que Carlos Gardel ha comenzado a cantar tangos. En realidad, un tango, “Mi noche triste”, que el cantor interpretó durante los primeros días de enero en el Esmeralda, según veremos más adelante con más detalles.
Contaba Alicia Ezcurra, madre del notable poeta uruguayo Horacio Ferrer, presidente de la Academia Nacional del Tango en Buenos Aires:
“Bastaba con que él (Gardel) saliera al escenario y sonriera, para que como un reguero de pólvora corriera por la sala. Todas las muchachas estábamos enamoradas de él”.
José Razzano, en cambio, no suscitaba estas reacciones; no resultaba muy convincente como artista. En cambio, era un elemento mucho mas hábil y efectivo para negociar con los empresarios y arreglar los contratos, a punto tal que se había convertido en el administrador del grupo.
Durante esta primer temporada en el Empire, el dúo comparte el escenario con numerosos artistas que se van sucediendo a través del tiempo como, por ejemplo: “La Requena”, bailarina española; Fernando Orlandini, melodista italiano; “Los Demos”, bailarines; etc.
El teatro Empire, rivalizando con el Esmeralda, después de esta temporada, que se prolonga hasta el 27 de mayo inclusive, pasará a convertirse en el lugar preferido para las actuaciones del Dúo Gardel-Razzano.

(CONTINUARÁ)

No hay comentarios:

Publicar un comentario