LXXXVII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA
LA YEGÜECITA
El Dúo Gardel-Razzano continúa su labor en el disco registrando la cueca “La yegüecita”.
La cueca tiene sus raíces en una de las tantas danzas afroperuanas desarrolladas en el Perú durante la época de la Colonia, el zambapalo, danza que también se bailó en España hasta bien entrado el siglo XVII.
En la época virreinal, los pobladores de ascendencia afro lentamente se fueron adaptando a las costumbres europeas, pero conservaron su patrimonio cultural, principalmente en la música. Con el transcurso del tiempo sus expresiones musicales se fueron acriollando hasta llegar a desarrollar una cultura afro peruana propia.
De toda esta mezcla entre las culturas indígena, europea y africana nacieron las danzas propias del Perú.
Del zambapalo, que era una danza impetuosa y arrebatada, casi violenta, surgió una adaptación con movimientos muy moderados para que la puedan bailar las negras de edad avanzada. Muchas negras, a partir de cierta edad, solían engordar mucho perdiendo gran parte de su agilidad. No ocurría lo mismo con los hombres negros, motivo por el cual esa danza más lenta y de movimientos suaves fue llamada originariamente ZAMBACLUECA.
Se llamaba Zambo o zamba a toda persona nacida de la cruza de las razas indígenas con africanas. Estas personas, especialmente las mujeres, cuando entraban en años engordaban mucho y no podían moverse con la agilidad que requería el zambapalo. El vocablo femenino CLUECA significa "decrépita",
“entumecida”, “envejecida”, etc…
Ya sobre fines del siglo XVIII y comienzos de XIX, la denominación ZAMBACLUECA cambió por ZAMBACUECA
Tras las guerras de la Independencia, la zambacueca llegó a Chile y a la República Argentina. En el Norte de Argentina se la ejecutó con mayor lentitud y tomó el nombre de ZAMBA mientras que, conservando algo de su vivacidad original, en Chile y la región cuyana se la llamó CUECA.
La cueca, tanto en Chile como en Argentina, se metió en el alma del pueblo y recorrió todas sus jerarquías: pasó por los bodegones criollos, las reuniones del bajo pueblo y los hogares humildes hasta llegar finalmente a los salones de la más distinguida sociedad.
El vocablo YEGÜECITA es un diminutivo que indica alegría y cariño. Este tipo de adjetivos en diminutivo son muy usados por las clases populares más humildes de Chile. Una YEGÜECITA, no es una yegua joven o pequeña como podría suponerse en primera instancia, puesto que la YEGÜECITA de esta cueca tiene una matadura a lo largo de todo el lomo, lo que indica que fue bastante baqueteada y descuidada durante largo tiempo.
En Chile, en lugar de matadura se dice peladura, y el huaso, que es el equivalente al gaucho, está contento porque esa pobre yegua es la que da de comer, con su trabajo, a él y a su familia (motivo por el que la nombra en diminutivo) y esta herida:
Yo tengo una yegüecita
Redonda como un bola,
Tiene una peladurita
De la cruz hasta la cola
La matadura o peladura es una llaga producida en el lomo de los caballos a causa de los rozamientos de los aparejos y monturas. Esas llagas no cicatrizan fácilmente ya que los equinos son por naturaleza diabéticos, es decir, de sangre dulce, y deberían permanecer largo tiempo sin trabajar para dar lugar a la curación. Por ello es que el descuido de las mataduras o peladuras es el resultado de la necesidad y no de la indolencia como muchas veces se suele creer. El huaso chileno, al igual que muchos campesinos de otras latitudes de América, al fin de cada jornada y como única medicina echaba sobre la peladura un poco de ceniza. Obviamente, esta cueca fue traída de Chile por el dúo, habiéndola recopilado en aquel medio.
Como siempre, en esta época que estamos transitando, ambos cantores realizan los rasgueos y José Ricardo los adornos y punteos.
(CONTINUARÁ)
Erase
1917 cuando Carlitos Gardel y José Razzano deciden cruzar la Cordillera
de los Andes en busca de nuevos horizontes para su porvenir musical,
nada…
No hay comentarios:
Publicar un comentario