viernes, 29 de abril de 2016

EN VANO, EN VANO (1920)




 XCVIII- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA


TEATRO NUEVO


Mientras el Dúo Gardel-Razzano actúa en el teatro Esmeralda, el 28 de noviembre, nuevamente en el teatro Nuevo se ofrece una velada de honor, dedicada al dramaturgo Julio Sánchez Gardel.

JULIO SÁNCHEZ GARDEL (1876-1937)

Este escritor nació en Catamarca y falleció en Buenos Aires. A pesar de su segundo apellido, no guardaba parentesco alguno con Carlos Gardel. Colaboró con diversos diarios y revistas de la ciudad de Buenos Aires y fue cofundador y presidente de la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos. Se dedicó a escribir comedias provincianas y cuadros costumbristas, entre los que se cuentan:
-“Los mirasoles” (1911)
-“Sol de invierno” (1914)
-“La vendimia” (1915)
También es autor de un poema trágico en tres actos titulado “La zonda”, de 1916, cuya acción se desarrolla en un poblado indígena ubicado al pie de la cordillera.
El 28 de noviembre en el teatro Nuevo, la Compañía del teatro, en su homenaje, pone en escena la comedia en un acto “Noche de luna” y otra en tres actos titulada “Las campanas”, también de Sánchez Gardel. El espectáculo continúa luego, con la participación de:
1- Alberto Vacarezza recitando poesías suyas.
2- Números de baile a cargo del profesor Herrera y de la pareja “Los
Undarz”.
3- La actuación de la orquesta de Roberto Firpo.
4- El concertista Mario Pardo en canto y guitarra.
5- José Antonio Saldías recitando sus poesías.
6- La actuación de Juan Maglio “Pacho” y su orquesta.
7- La actuación de un terceto dirigido por Vicente Greco.
8- El Dúo Gardel-Razzano.

TEATRO SAN MARTÍN

El 1º de diciembre finaliza la temporada que el dúo venía desarrollando en el teatro Esmeralda desde el día 3 de noviembre. Al día siguiente, 2 de diciembre, en el teatro San Martín, se lleva a cabo un festival a beneficio de la Caja de Socorros de la Sociedad Argentina de Actores en el que intervienen tres compañías teatrales:
1- La Compañía de Teatro Nacional con el sainete “La venganza de
don Chicho”
2- La Compañía del Teatro Avenida con la zarzuela “Chateau Margaux”
3- La Compañía del Teatro Mayo con la obra “Mambrú se fue a la
guerra”
Además participan de la función los siguientes artistas:
-La actriz Lola Membrives
-El parodista Rafael Arcos
-La tonadillera María Tubau
-El maestro Bernardino Terés
-El Dúo Gardel-Razzano

EDUARDO BONESSI

En 1919 el Dúo Gardel-Razzano había cobrado gran popularidad y muchos compositores les dejaban sus obras con la esperanza de que los cantores las incluyan en su repertorio. Pero ninguno de ellos, ni siquiera el guitarrista José Ricardo, sabía leer música y esto no les permitía descifrar las melodías escritas en las partituras.
Para solucionar este inconveniente, el tenor Pascual Mazzeo (que no tiene nada que ver con el bandoneonista de igual nombre) les presenta a su profesor de canto, Eduardo Bonessi quien, durante varios años, se encargó de ejecutar al piano dichas partituras para que los cantores conocieran su música e incluso las vocalizaran correctamente bajo su dirección. Esto es muy importante aclararlo bien debido a que el mismo Bonessi, después de la muerte del gran cantor, comenzó a decir que él fue quien le enseñó a cantar a Gardel.
Durante el transcurso del año 1920, Carlos Gardel se muda a un departamento que alquiló en la calle Rodríguez Peña Nº 451.
Hasta el momento no he hallado ninguna documentación acerca de la labor del Dúo Gardel-Razzano con el guitarrista José Ricardo durante los primeros meses del año 1920. Al respecto, todo indicaría que la primer actividad que realizan es la correspondiente a la primera sesión de grabaciones de ese año, que muy posiblemente se produjo en marzo, y que comenzó con el registro del vals “En vano, en vano”.

EN VANO, EN VANO

El año 1920 marca el inicio de una nueva época, para el Dúo Gardel-Razzano en lo que a las grabaciones se refiere. En efecto, hasta entonces, nuestros artistas siempre grabaron una matriz por cada tema. A partir de este momento, cuando no quedan satisfechos con la calidad artística obtenida, la solvencia económica que han alcanzado, les permite ahora realizar varios registros de las obras que presentan ciertas dificultades, y luego elegir, entre ellas, la mejor para su edición. Así ocurre con el vals “En vano, en vano”, primer tema que graban ese año y que es llevado al disco cuatro veces; de las cuatro grabaciones logradas, sólo fue editada la llevada a cabo en último término.
Este vals no debe ser confundido con la canción “Es en vano” que Gardel registró en 1912 cantando solo, ya que se trata de dos obras distintas.
Al no haber fechas documentadas se supone que las cuatro grabaciones de esta obra fueron realizadas en dos o más sesiones o días. Incluso pudo haber sido en cuatro fechas distintas. Nada hay que pueda guiarnos para conocer algo al respecto; además, tal como veremos más adelante, cuando comienzan a registrarse las fechas de grabación, era cosa frecuente que una grabación se repitiera en fechas distintas con el mismo número de matriz.
La letra de esta obra pertenece a un viejo conocido de Carlos Gardel, se trata de Adres Cepeda (1869-1910), el famoso “Poeta Carcelario” o el “Loco Cepeda” como se lo conocía en el Buenos Aires de aquella época y se trata de una declaración de amor que muchos enamorados solían ofrecer a sus amadas mediante una serenata.
La música pertenece al Dúo Gardel-Razzano.
(CONTINUARÁ)

En vano, en vano (vals) Intérprete: Dúo Gardel-Razzano Más información: http://www.gardel.org/En%20vano%20en%20vano Letra: Andrés Cepeda…
youtube.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario