domingo, 13 de noviembre de 2016

MI CABALLO Y MI MUJER (1920)

CXXI- CARLOS GARDEL, SU ARTE, SU TIEMPO Y LA HISTORIA -12I

MI CABALLO Y MI MUJER


En 1520, una serie de sucesos convierten a un joven de veinte años en el monarca más poderoso de Europa. Era nieto de los Reyes Católicos (Fernando e Isabel) que habían apoyado a Cristóbal Colón.
Este joven monarca llamado Carlos (1500-1558) había heredado las coronas de Castilla y Aragón, con sus respectivas posesiones en América y en el Mediterráneo, y reinaba como Carlos I de España desde los dieciséis años. A los veinte, tras la muerte de su abuelo paterno, es coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, razón por la que figura en la historia como Carlos I de España y Carlos V de Alemania. Bajo su reinado, España se convirtió en la primera potencia mundial.
A partir de entonces se entabló un fluido intercambio cultural y comercial entre la España y la Alemania de aquel entonces. De esa época han quedado algunas expresiones típicamente alemanas en España y que luego pasaron a la América Hispana. Así por ejemplo, el vocablo español “bigote” es una corrupción de la voz alemana “bey Got”, que significa "¡Vive Dios!" o “!Por Dios!”. Esta expresión era constantemente utilizada a modo de juramento por los soldados alemanes al tiempo que levaban la mano a la zona comprendida entre el labio superior y la base de la nariz. 
Otra expresión que, totalmente deformada, ha llegado hasta nuestros días es el vocablo HUIFAS que utilizaban los alemanes del Sur para expresar alegría, pero que en realidad, en español, significaba “testículos”.
En Chile y en las Provincias de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) es un modismo que tiene varios significados, así, por ejemplo, al prostíbulo se lo llama CASA DE HUIFAS. Por otra parte, ESTAR COMO LAS HUIFAS, significa andar de mal humor.
Todavía hoy se puede oír de vez en cuando la locución HUIFAS RENDIJA, expresión de asombro que es muy utilizada por los huasos (campesinos chilenos) cuando cantan una cueca: “!HUIFA, RENDIJA, LA MAMA Y LA HIJA!”;
Tal vez por su real significado la expresión HUIFA ha ido cambiando por HUIJA con la misma intención de expresar alegría.
En algunas zonas de Chile la expresión adquiere otras formas cómo HIUPA, HUIPA y otras variantes por el estilo expresando siempre alegría, cualquiera sea el motivo que la produce. 
En todas las canciones, de carácter típicamente cuyano o, más precisamente aún, chileno, la mencionada expresión huija (incluyendo sus deformaciones a punto tal que a veces no se alcanza a entender como son pronunciadas) es realizada mediante un ágil pasaje del tono natural del canto a otro mucho más agudo. Este efecto, en las grabaciones del Dúo Gardel-Razzano, está siempre a cargo de Gardel. 
La música de la cueca “Mi caballo y mi Mujer” fue compuesta por el guitarrista José Ricardo y la letra pertenece a Adolfo Harschel y, como en casi todas las cuecas, se respira un aire jocoso pudiendo llegar hasta lo absurdo:
Cuando salí de mi tierra
Con miras a jinetear
Monté en una yegua muerta
Y no me pudo voltear 
Otras veces la alegría es expresada a través de la broma con cierto nivel de sarcasmo:
Mi caballo y mi mujer
Tienen una matadura
Mi caballo ha de sanar
Mi mujer no tiene cura.
En otras oportunidades el humor consiste en destacar el típico machismo latino de una hombría irreal:
Mi caballo y mi mujer
Se me fueron para Salta
Mi caballo ha de volver
Mi mujer no me hace falta
Y es irreal porque acto seguido el personaje termina reconociendo la importancia de la mujer, pero sin despreciar la importancia del caballo.
Pero el tiempo va pasando
Y he llegado a comprender
Que el paisano necesita
Tener caballo y mujer
(CONTINUARÁ)

Mi caballo y mi mujer (cueca) Intérprete: Dúo Gardel-Razzano Más información: http://www.gardel.org/Mi%20caballo%20y%20mi%2…

No hay comentarios:

Publicar un comentario